Metodología para la detección de daño en edificaciones con irregularidad torsional mediante el monitoreo de la salud estructural

Descripción del Articulo

La amenaza sísmica en el Perú hace esencial el monitoreo estructural de hospitales e instituciones educativas. Tradicionalmente, este se realiza en el centro de masa mediante acelerómetros, pero en estructuras con irregularidad torsional, la máxima respuesta sísmica no ocurre en ese punto debido a l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guizado Caceres, Elvis Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28586
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28586
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo de la salud estructural
Vibraciones torsionales
Edificaciones
Simulación numérica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La amenaza sísmica en el Perú hace esencial el monitoreo estructural de hospitales e instituciones educativas. Tradicionalmente, este se realiza en el centro de masa mediante acelerómetros, pero en estructuras con irregularidad torsional, la máxima respuesta sísmica no ocurre en ese punto debido a la excentricidad entre el centro de rigidez y el centro de masa. Esta investigación desarrolla una metodología para estimar el daño en edificaciones con irregularidad torsional a partir del monitoreo en su centro de masa. Se realizaron simulaciones numéricas y ensayos experimentales para formular un modelo predictivo de la respuesta máxima. Se analizaron 36 modelos estructurales simplificados con análisis dinámico no lineal, obteniendo un modelo que estima las distorsiones máximas con un error del 4.054% y un coeficiente de determinación de 0.955. Luego, se realizaron ensayos en mesa vibradora con 8 especímenes, ajustando el modelo con los datos experimentales, reduciendo el error al 3.56% y aumentando el coeficiente de determinación a 0.98. Se estableció una expresión matemática que relaciona la amplificación de la respuesta torsional con parámetros estructurales y sísmicos obtenidos del monitoreo. Además, se propuso y validó un método basado en datos de monitoreo de dos puntos en el techo, logrando estimaciones precisas con un error máximo del 9.22% y un coeficiente de determinación de 0.929. Esta metodología permitirá evaluar con mayor precisión el estado de edificaciones con irregularidad torsional tras un sismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).