Evaluación de los pozos en producción a niveles de la recuperación máxima eficiente (MER), en el Lote VI/VII en el Noroeste Peruano
Descripción del Articulo
En esta tesis se realizará una evaluación técnica sobre la Máxima Eficiencia de Recobro (MER), que se presenta de acuerdo con el D.S. 032-2004 EM art: 209, 210, 213, 214 y 222. SAPET realiza los mejores esfuerzos para cumplir con lo que indica la norma. Realiza operaciones de explotación de los rese...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27100 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27100 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pozos petroleros Recuperación Máxima Eficiente (MER) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03 |
Sumario: | En esta tesis se realizará una evaluación técnica sobre la Máxima Eficiencia de Recobro (MER), que se presenta de acuerdo con el D.S. 032-2004 EM art: 209, 210, 213, 214 y 222. SAPET realiza los mejores esfuerzos para cumplir con lo que indica la norma. Realiza operaciones de explotación de los reservorios del Lote VII/VI, analiza su comportamiento productivo, realiza estudios de geología e ingeniería, etc. Con la finalidad de producirlos reservorio eficientemente y alcanzar la máxima recuperación eficiente. La empresa SAPET hace todos los esfuerzos para conducir las operaciones de explotación de hidrocarburos aplicando nuevos procedimientos para lograr una óptima explotación de los reservorios (máxima producción técnico-económica). El Lote VII/VI pertenece a la cuenca Talara que tectónicamente muestra una historia muy compleja, vinculada a fenómenos de subducción relacionados con procesos tectónicos y sedimentarios en cuencas de antearco, con fenómenos principalmente extensionales que generan un intenso fallamiento distensivo, donde las fallas normales han actuado como barreras de permeabilidad y afectando la continuidad de los reservorios. El Lote VII/VI forma parte de la región geológica de Talara, la cual ha experimentado una historia sumamente compleja desde el punto de vista tectónico. Esta historia está relacionada con procesos de subducción, los cuales han influenciado tanto los aspectos tectónicos como los sedimentarios en las cuencas de antearco. Los procesos dominantes en esta área han sido de naturaleza extensional, lo que ha resultado en una intensa actividad de fallas distensivas. Estas fallas normales han desempeñado un papel crucial al funcionar como obstáculos para el flujo de fluidos, lo que ha tenido un impacto en la conectividad de los yacimientos de petróleo. Los depósitos principales que actúan como reservorios productores en el Lote VII/VI incluyen Basal Salina, Mogollón, Pariñas, Hélico, Terebrátula y Verdun. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).