Análisis de la gestión de residuos sólidos durante la construcción de edificios multifamiliares en Pueblo Libre

Descripción del Articulo

Actualmente, a nivel mundial, se tiene como principal problemática la contaminación ambiental, así como el agotamiento de los recursos naturales. Lo antes mencionado se refleja en el sector construcción, ya que existe una necesidad de satisfacer a la sociedad con nueva infraestructura como es el cas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Wu Esquivel, Jorge Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/26968
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/26968
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edificios multifamiliares
Construcción
Residuos sólidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_a74e4b3833da922e8d481ebc91f06e4c
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/26968
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Análisis de la gestión de residuos sólidos durante la construcción de edificios multifamiliares en Pueblo Libre
title Análisis de la gestión de residuos sólidos durante la construcción de edificios multifamiliares en Pueblo Libre
spellingShingle Análisis de la gestión de residuos sólidos durante la construcción de edificios multifamiliares en Pueblo Libre
Wu Esquivel, Jorge Manuel
Edificios multifamiliares
Construcción
Residuos sólidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis de la gestión de residuos sólidos durante la construcción de edificios multifamiliares en Pueblo Libre
title_full Análisis de la gestión de residuos sólidos durante la construcción de edificios multifamiliares en Pueblo Libre
title_fullStr Análisis de la gestión de residuos sólidos durante la construcción de edificios multifamiliares en Pueblo Libre
title_full_unstemmed Análisis de la gestión de residuos sólidos durante la construcción de edificios multifamiliares en Pueblo Libre
title_sort Análisis de la gestión de residuos sólidos durante la construcción de edificios multifamiliares en Pueblo Libre
dc.creator.none.fl_str_mv Wu Esquivel, Jorge Manuel
author Wu Esquivel, Jorge Manuel
author_facet Wu Esquivel, Jorge Manuel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Regalado Espinoza, Marck Steewar
dc.contributor.author.fl_str_mv Wu Esquivel, Jorge Manuel
dc.subject.es.fl_str_mv Edificios multifamiliares
Construcción
Residuos sólidos
topic Edificios multifamiliares
Construcción
Residuos sólidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Actualmente, a nivel mundial, se tiene como principal problemática la contaminación ambiental, así como el agotamiento de los recursos naturales. Lo antes mencionado se refleja en el sector construcción, ya que existe una necesidad de satisfacer a la sociedad con nueva infraestructura como es el caso de construcción de viviendas, remodelación de edificios, mejoramiento de infraestructura vial, etc. Por lo tanto, ocurre un aumento en la demanda de recursos naturales, lo cual conlleva al uso inadecuado de los mismos y la contaminación ambiental asociada a los residuos sólidos generados durante la construcción que terminan siendo eliminados en vertederos no autorizados sin el debido control y análisis de su peligrosidad o nivel de reciclabilidad. El distrito de Pueblo Libre no es ajeno a la realidad previamente descrita, más aún cuando es un distrito céntrico que resulta atractivo para la construcción de proyectos inmobiliarios, especialmente de Edificios Multifamiliares de 5 pisos a más. La presente investigación trata del análisis de la gestión de residuos sólidos durante la construcción del Edificio Multifamiliar Alba en el distrito de Pueblo Libre, dando como resultado una propuesta de solución para minimizar el impacto ambiental, social y económico negativo, maximizar el porcentaje de reaprovechamiento de los residuos sólidos generados y reducir la huella de carbono asociada a dichos residuos, lo cual implica una serie de procesos desde la fase recolección de los residuos sólidos hasta la disposición final de los mismos. Inicialmente, se estipula una metodología de cuantificación según cada tipo de residuo sólido generado por las distintas actividades del proyecto. Posterior a ello, se hace uso del método de Conesa para realizar una evaluación del impacto ambiental, social y económico de los residuos sólidos. Asimismo, se calcula la huella de carbono según tipo de residuo, lo cual permite de manera conjunta con la evaluación de impacto, determinar los residuos sólidos de mayor incidencia dentro del Proyecto Alba. Luego, se establecen alternativas de reciclaje y/o reutilización que permiten estimar el porcentaje de residuos sólidos que pueden ser reaprovechados y el porcentaje de la huella de carbono que se puede reducir. Después, se procede a implementar un cronograma Look Ahead para determinar la cantidad de residuos sólidos generados por semana, lo cual permite un mejor seguimiento y control. A partir de ello, se calcula el costo de recolección y colocación en el punto de acopio de los residuos sólidos de mayor incidencia. Del mismo modo, se propone el uso del servicio de contenedores ecológicos para el transporte y disposición final de los residuos sólidos. Finalmente, se determina el costo total de la propuesta de solución desde la fase recolección de los residuos sólidos hasta la disposición final de los mismos.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-18T23:15:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-18T23:15:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/26968
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/26968
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/26968/6/wu_ej.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/26968/7/informe_de_similitud.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/26968/8/wu_ej%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/26968/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/26968/5/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/26968/1/wu_ej.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/26968/2/informe_de_similitud.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/26968/3/wu_ej%28acta%29.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/26968/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 98eeb3857f0c3f9a07a055b37df3125c
eebab6ba9a174efa53256cdda1edaede
2e93882ab915acab7c17b086efaaac70
597622c48d124c5ffd72639c4277f3b3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6a01d2e11fb2462fddd354e62ece4b20
193c2518f580c679d7541dc9b4d18dad
24fed8b2b362fb8d374b1b1ffaad713e
76fc792303916afdce84fb87803c9a19
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085769080799232
spelling Regalado Espinoza, Marck SteewarWu Esquivel, Jorge ManuelWu Esquivel, Jorge Manuel2024-03-18T23:15:47Z2024-03-18T23:15:47Z2023http://hdl.handle.net/20.500.14076/26968Actualmente, a nivel mundial, se tiene como principal problemática la contaminación ambiental, así como el agotamiento de los recursos naturales. Lo antes mencionado se refleja en el sector construcción, ya que existe una necesidad de satisfacer a la sociedad con nueva infraestructura como es el caso de construcción de viviendas, remodelación de edificios, mejoramiento de infraestructura vial, etc. Por lo tanto, ocurre un aumento en la demanda de recursos naturales, lo cual conlleva al uso inadecuado de los mismos y la contaminación ambiental asociada a los residuos sólidos generados durante la construcción que terminan siendo eliminados en vertederos no autorizados sin el debido control y análisis de su peligrosidad o nivel de reciclabilidad. El distrito de Pueblo Libre no es ajeno a la realidad previamente descrita, más aún cuando es un distrito céntrico que resulta atractivo para la construcción de proyectos inmobiliarios, especialmente de Edificios Multifamiliares de 5 pisos a más. La presente investigación trata del análisis de la gestión de residuos sólidos durante la construcción del Edificio Multifamiliar Alba en el distrito de Pueblo Libre, dando como resultado una propuesta de solución para minimizar el impacto ambiental, social y económico negativo, maximizar el porcentaje de reaprovechamiento de los residuos sólidos generados y reducir la huella de carbono asociada a dichos residuos, lo cual implica una serie de procesos desde la fase recolección de los residuos sólidos hasta la disposición final de los mismos. Inicialmente, se estipula una metodología de cuantificación según cada tipo de residuo sólido generado por las distintas actividades del proyecto. Posterior a ello, se hace uso del método de Conesa para realizar una evaluación del impacto ambiental, social y económico de los residuos sólidos. Asimismo, se calcula la huella de carbono según tipo de residuo, lo cual permite de manera conjunta con la evaluación de impacto, determinar los residuos sólidos de mayor incidencia dentro del Proyecto Alba. Luego, se establecen alternativas de reciclaje y/o reutilización que permiten estimar el porcentaje de residuos sólidos que pueden ser reaprovechados y el porcentaje de la huella de carbono que se puede reducir. Después, se procede a implementar un cronograma Look Ahead para determinar la cantidad de residuos sólidos generados por semana, lo cual permite un mejor seguimiento y control. A partir de ello, se calcula el costo de recolección y colocación en el punto de acopio de los residuos sólidos de mayor incidencia. Del mismo modo, se propone el uso del servicio de contenedores ecológicos para el transporte y disposición final de los residuos sólidos. Finalmente, se determina el costo total de la propuesta de solución desde la fase recolección de los residuos sólidos hasta la disposición final de los mismos.Nowadays, environmental pollution and the depletion of natural resources are the main problems worldwide. The aforementioned is reflected in the construction sector, since there is a need to satisfy society with new infrastructure such as housing construction, remodeling of buildings, improvement of road infrastructure, etc. As a result, there is an increased demand for natural resources, which leads to inappropriate use and environmental contamination associated with solid waste generated during construction that ends up being disposed of in unauthorized landfills without proper control and analysis of its hazardousness or recyclability. The district of Pueblo Libre is no stranger to the previously described reality, even more so when it is a central district that is attractive for the construction of real estate projects, especially Multifamily Buildings of 5 floors or more. This research deals with the analysis of solid waste management during the construction of the Alba Multifamily Building in the district of Pueblo Libre, resulting in a proposed solution to minimize the negative environmental, social and economic impact, maximize the percentage of reuse of solid waste generated and reduce the carbon footprint associated with such waste, which involves a series of processes from the collection phase of solid waste to its final disposal. Initially, a quantification methodology is stipulated according to each type of solid waste generated by the different activities of the project. Subsequently, the Conesa method is used to evaluate the environmental, social and economic impact of solid waste. Likewise, the carbon footprint is calculated by type of waste, which, together with the impact assessment, allows us to determine the solid waste with the greatest impact on the Alba Project. Recycling and/or reuse alternatives are then established to estimate the percentage of solid waste that can be reused and the percentage of the carbon footprint that can be reduced. Later, a Look Ahead schedule is implemented to determine the amount of solid waste generated per week, which allows for better monitoring and control. From this, the cost of collection and placement at the collection point of the most common solid waste is calculated. Similarly, the use of ecological containers is proposed for the transportation and final disposal of solid waste. Finally, the total cost of the solution is determined from the collection of solid waste to its final disposal.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2024-03-18T23:15:47Z No. of bitstreams: 4 wu_ej.pdf: 5811629 bytes, checksum: 6a01d2e11fb2462fddd354e62ece4b20 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 210304 bytes, checksum: 193c2518f580c679d7541dc9b4d18dad (MD5) wu_ej(acta).pdf: 134188 bytes, checksum: 24fed8b2b362fb8d374b1b1ffaad713e (MD5) carta_de_autorización.pdf: 186722 bytes, checksum: 76fc792303916afdce84fb87803c9a19 (MD5)Made available in DSpace on 2024-03-18T23:15:47Z (GMT). No. of bitstreams: 4 wu_ej.pdf: 5811629 bytes, checksum: 6a01d2e11fb2462fddd354e62ece4b20 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 210304 bytes, checksum: 193c2518f580c679d7541dc9b4d18dad (MD5) wu_ej(acta).pdf: 134188 bytes, checksum: 24fed8b2b362fb8d374b1b1ffaad713e (MD5) carta_de_autorización.pdf: 186722 bytes, checksum: 76fc792303916afdce84fb87803c9a19 (MD5) Previous issue date: 2023Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIEdificios multifamiliaresConstrucciónResiduos sólidoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis de la gestión de residuos sólidos durante la construcción de edificios multifamiliares en Pueblo Libreinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0000-0002-6752-01967413627072878381https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Huaroto Casquillas, Enrique EduardoJiménez Yábar, Heddy MarcelaTEXTwu_ej.pdf.txtwu_ej.pdf.txtExtracted texttext/plain200175http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/26968/6/wu_ej.pdf.txt98eeb3857f0c3f9a07a055b37df3125cMD56informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain2598http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/26968/7/informe_de_similitud.pdf.txteebab6ba9a174efa53256cdda1edaedeMD57wu_ej(acta).pdf.txtwu_ej(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1718http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/26968/8/wu_ej%28acta%29.pdf.txt2e93882ab915acab7c17b086efaaac70MD58carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3058http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/26968/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt597622c48d124c5ffd72639c4277f3b3MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/26968/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALwu_ej.pdfwu_ej.pdfapplication/pdf5811629http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/26968/1/wu_ej.pdf6a01d2e11fb2462fddd354e62ece4b20MD51informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf210304http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/26968/2/informe_de_similitud.pdf193c2518f580c679d7541dc9b4d18dadMD52wu_ej(acta).pdfwu_ej(acta).pdfapplication/pdf134188http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/26968/3/wu_ej%28acta%29.pdf24fed8b2b362fb8d374b1b1ffaad713eMD53carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf186722http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/26968/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf76fc792303916afdce84fb87803c9a19MD5420.500.14076/26968oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/269682024-03-19 03:17:33.762Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).