Análisis de la gestión de residuos sólidos durante la construcción de edificios multifamiliares en Pueblo Libre
Descripción del Articulo
Actualmente, a nivel mundial, se tiene como principal problemática la contaminación ambiental, así como el agotamiento de los recursos naturales. Lo antes mencionado se refleja en el sector construcción, ya que existe una necesidad de satisfacer a la sociedad con nueva infraestructura como es el cas...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/26968 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/26968 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Edificios multifamiliares Construcción Residuos sólidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | Actualmente, a nivel mundial, se tiene como principal problemática la contaminación ambiental, así como el agotamiento de los recursos naturales. Lo antes mencionado se refleja en el sector construcción, ya que existe una necesidad de satisfacer a la sociedad con nueva infraestructura como es el caso de construcción de viviendas, remodelación de edificios, mejoramiento de infraestructura vial, etc. Por lo tanto, ocurre un aumento en la demanda de recursos naturales, lo cual conlleva al uso inadecuado de los mismos y la contaminación ambiental asociada a los residuos sólidos generados durante la construcción que terminan siendo eliminados en vertederos no autorizados sin el debido control y análisis de su peligrosidad o nivel de reciclabilidad. El distrito de Pueblo Libre no es ajeno a la realidad previamente descrita, más aún cuando es un distrito céntrico que resulta atractivo para la construcción de proyectos inmobiliarios, especialmente de Edificios Multifamiliares de 5 pisos a más. La presente investigación trata del análisis de la gestión de residuos sólidos durante la construcción del Edificio Multifamiliar Alba en el distrito de Pueblo Libre, dando como resultado una propuesta de solución para minimizar el impacto ambiental, social y económico negativo, maximizar el porcentaje de reaprovechamiento de los residuos sólidos generados y reducir la huella de carbono asociada a dichos residuos, lo cual implica una serie de procesos desde la fase recolección de los residuos sólidos hasta la disposición final de los mismos. Inicialmente, se estipula una metodología de cuantificación según cada tipo de residuo sólido generado por las distintas actividades del proyecto. Posterior a ello, se hace uso del método de Conesa para realizar una evaluación del impacto ambiental, social y económico de los residuos sólidos. Asimismo, se calcula la huella de carbono según tipo de residuo, lo cual permite de manera conjunta con la evaluación de impacto, determinar los residuos sólidos de mayor incidencia dentro del Proyecto Alba. Luego, se establecen alternativas de reciclaje y/o reutilización que permiten estimar el porcentaje de residuos sólidos que pueden ser reaprovechados y el porcentaje de la huella de carbono que se puede reducir. Después, se procede a implementar un cronograma Look Ahead para determinar la cantidad de residuos sólidos generados por semana, lo cual permite un mejor seguimiento y control. A partir de ello, se calcula el costo de recolección y colocación en el punto de acopio de los residuos sólidos de mayor incidencia. Del mismo modo, se propone el uso del servicio de contenedores ecológicos para el transporte y disposición final de los residuos sólidos. Finalmente, se determina el costo total de la propuesta de solución desde la fase recolección de los residuos sólidos hasta la disposición final de los mismos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).