Análisis comparativo de métodos constructivos para estación subterránea con pilotes espaciados y muros pantalla

Descripción del Articulo

La presente tesis trata sobre el análisis comparativo de dos procesos de construcción para una estación subterránea, para tal fin se toma como caso de estudio la estación típica Hermilio Baldizan del proyecto de la línea dos del metro de lima, del cual se detallan los costos de las partidas ejecutad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Delgado, Ray Lutter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22062
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22062
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pilotes
Muros de contención
Estación subterránea
Construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_a287193ffc2b2ee3f04faa4607fe04d4
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22062
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Análisis comparativo de métodos constructivos para estación subterránea con pilotes espaciados y muros pantalla
title Análisis comparativo de métodos constructivos para estación subterránea con pilotes espaciados y muros pantalla
spellingShingle Análisis comparativo de métodos constructivos para estación subterránea con pilotes espaciados y muros pantalla
Ramos Delgado, Ray Lutter
Pilotes
Muros de contención
Estación subterránea
Construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis comparativo de métodos constructivos para estación subterránea con pilotes espaciados y muros pantalla
title_full Análisis comparativo de métodos constructivos para estación subterránea con pilotes espaciados y muros pantalla
title_fullStr Análisis comparativo de métodos constructivos para estación subterránea con pilotes espaciados y muros pantalla
title_full_unstemmed Análisis comparativo de métodos constructivos para estación subterránea con pilotes espaciados y muros pantalla
title_sort Análisis comparativo de métodos constructivos para estación subterránea con pilotes espaciados y muros pantalla
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos Delgado, Ray Lutter
author Ramos Delgado, Ray Lutter
author_facet Ramos Delgado, Ray Lutter
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fuentes Ortíz, César Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Delgado, Ray Lutter
dc.subject.es.fl_str_mv Pilotes
Muros de contención
Estación subterránea
Construcción
topic Pilotes
Muros de contención
Estación subterránea
Construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La presente tesis trata sobre el análisis comparativo de dos procesos de construcción para una estación subterránea, para tal fin se toma como caso de estudio la estación típica Hermilio Baldizan del proyecto de la línea dos del metro de lima, del cual se detallan los costos de las partidas ejecutadas y la duración real, del mismo modo se muestra el actual proceso de construcción detallando cada etapa en el proceso constructivo, luego se muestra una alternativa de construcción tomando experiencias internacionales en la construcción de estaciones subterráneas. Pare este fin se muestra el procedimiento constructivo de estaciones subterráneas en la que el elemento de contención para realizar las excavaciones son pilotes y shotcrete o concreto lanzado; para este método de construcción se muestran las partidas de construcción, el costo y la duración del mismo. Finalmente se muestran los resultados y la comparación tanto de costo de construcción y plazo de obra obteniéndose de esta manera que, el actual método de construcción demora en la ejecución de la caja de estación o también llamado casco estructural un total de 320 días calendarios, un costo contractual solo para esta etapa de $ 17,653,000.86 sin incluir IGV. Del mismo modo se tiene que la alternativa de construcción planteada tiene una duración de 337 días calendarios y un costo estimado de $ 15,878,328.16 de esta manera podemos mostrar como resultado final que el actual método de construcción tiene una duración menor 17 días calendarios, su costo de ejecución es mayor en $ 1,774,672.70 finalmente se mencionan las ventajas que se tienen a ejecutar estaciones con el método de pilotes espaciados.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-13T22:52:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-13T22:52:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/22062
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/22062
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22062/3/ramos_dr.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22062/5/ramos_dr%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22062/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22062/1/ramos_dr.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22062/4/ramos_dr%28acta%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 94457b07ec2d9d2b12b126b6e12968b9
8a2ddabc1f1787a0fbc09c62c687f35c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d7bfba17d073e6e9beff8f39760511f6
113bf368d5c2bcee018c69069b90fee0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1843256334555807744
spelling Fuentes Ortíz, César AlfredoRamos Delgado, Ray LutterRamos Delgado, Ray Lutter2022-05-13T22:52:39Z2022-05-13T22:52:39Z2020http://hdl.handle.net/20.500.14076/22062La presente tesis trata sobre el análisis comparativo de dos procesos de construcción para una estación subterránea, para tal fin se toma como caso de estudio la estación típica Hermilio Baldizan del proyecto de la línea dos del metro de lima, del cual se detallan los costos de las partidas ejecutadas y la duración real, del mismo modo se muestra el actual proceso de construcción detallando cada etapa en el proceso constructivo, luego se muestra una alternativa de construcción tomando experiencias internacionales en la construcción de estaciones subterráneas. Pare este fin se muestra el procedimiento constructivo de estaciones subterráneas en la que el elemento de contención para realizar las excavaciones son pilotes y shotcrete o concreto lanzado; para este método de construcción se muestran las partidas de construcción, el costo y la duración del mismo. Finalmente se muestran los resultados y la comparación tanto de costo de construcción y plazo de obra obteniéndose de esta manera que, el actual método de construcción demora en la ejecución de la caja de estación o también llamado casco estructural un total de 320 días calendarios, un costo contractual solo para esta etapa de $ 17,653,000.86 sin incluir IGV. Del mismo modo se tiene que la alternativa de construcción planteada tiene una duración de 337 días calendarios y un costo estimado de $ 15,878,328.16 de esta manera podemos mostrar como resultado final que el actual método de construcción tiene una duración menor 17 días calendarios, su costo de ejecución es mayor en $ 1,774,672.70 finalmente se mencionan las ventajas que se tienen a ejecutar estaciones con el método de pilotes espaciados.This thesis is about a comparative analysis of two constructing processes of a subway. To achieve this purpose, the typical Hermilio Baldizan Station, part of the second-phase Lima Subway project has been choosen as the subject of study. Costs of executed work consignments and their actual duration are detailed, as well as the current constructing process detailing every step among the constructing process. Then a constructing alternative is shown taking experiences abroad in subways where the retaining element to perform excavations are pilings or shotcrete. Work consignment costs and duration are shown for this method too. Finally, results are displayed, as well as comparisons for constructing costs and work duration, obtaining by this means, that the current constructing method lasts 320 calendar days to carry out the construction of the station box, also called structural hull, demanding also a contract cost of $ 17,653,000.86 not including taxes, only for this stage. Likewise, it will be shown that the presented constructing alternative would last 337 calendar days and an estimated cost of $ 15,878,328.16; in this way we can demonstrate as a final result that using the current method it would take 17 calendar days less to be constructed, and its cost would be $ 1,774,672.70 more expensive. Finally, the advantages of constructing subways with the spaced pilings method are mentioned.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2022-05-13T22:52:39Z No. of bitstreams: 1 ramos_dr.pdf: 7649865 bytes, checksum: d7bfba17d073e6e9beff8f39760511f6 (MD5)Made available in DSpace on 2022-05-13T22:52:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ramos_dr.pdf: 7649865 bytes, checksum: d7bfba17d073e6e9beff8f39760511f6 (MD5) Previous issue date: 2020Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIPilotesMuros de contenciónEstación subterráneaConstrucciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis comparativo de métodos constructivos para estación subterránea con pilotes espaciados y muros pantallainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0009-0005-9416-08340826290945466595https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Atala Abad, César AugustoDíaz Figueroa, Miguel AugustoTEXTramos_dr.pdf.txtramos_dr.pdf.txtExtracted texttext/plain142314http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22062/3/ramos_dr.pdf.txt94457b07ec2d9d2b12b126b6e12968b9MD53ramos_dr(acta).pdf.txtramos_dr(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1566http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22062/5/ramos_dr%28acta%29.pdf.txt8a2ddabc1f1787a0fbc09c62c687f35cMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22062/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALramos_dr.pdframos_dr.pdfapplication/pdf7649865http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22062/1/ramos_dr.pdfd7bfba17d073e6e9beff8f39760511f6MD51ramos_dr(acta).pdframos_dr(acta).pdfapplication/pdf151973http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22062/4/ramos_dr%28acta%29.pdf113bf368d5c2bcee018c69069b90fee0MD5420.500.14076/22062oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/220622025-09-06 13:04:43.623Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.860346
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).