Desarrollo sostenible Mina-Universidad-Comunidad

Descripción del Articulo

El sector minero en el Perú es la industria más influyente en el desarrollo de nuestra economía, aporta un 20% de los ingresos fiscales, contribuye alrededor del 14% PBI nacional y el 62% de las exportaciones. La actividad minera produce prosperidad en las zonas donde se lleva a cabo, pero indudable...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Serrano, Christofer
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/13752
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/13752
https://doi.org/10.21754/tecnia.v28i1.189
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minería
Relaciones comunitarias
Desarrollo sostenible
Descripción
Sumario:El sector minero en el Perú es la industria más influyente en el desarrollo de nuestra economía, aporta un 20% de los ingresos fiscales, contribuye alrededor del 14% PBI nacional y el 62% de las exportaciones. La actividad minera produce prosperidad en las zonas donde se lleva a cabo, pero indudablemente genera un impacto ambiental como cualquier otra actividad. En los últimos años, megaproyectos mineros han quedado paralizados por el conflicto social entre las empresas y las comunidades, quiénes se oponen a la puesta en marcha de éstos basando sus argumentos en la contaminación que genera este sector. Desconociendo que todo desarrollo va de la mano con la contaminación, pero es responsabilidad de las propias empresas minimizarlos. El trabajo con las comunidades es un tema esencial y complejo en el desarrollo de la actividad minera, es un desafío al cual tenemos que adaptarnos y plantear posibles escenarios que conlleve al desarrollo de los proyectos mineros con responsabilidad social y seguridad. Hoy en día, podemos observar que países industrializados como Australia, Canadá o Estados Unidos hacen posible la coexistencia de la minería y la agricultura. La pregunta que nos planteamos: ¿Qué nos falta a nosotros para hacer posible esta coexistencia?
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).