La política de frontera y su relación con el desarrollo y la integración: caso de los distritos fronterizos de Tumbes, Piura y Cajamarca 1998-2017

Descripción del Articulo

Las fronteras constituyen la zona de encuentro entre dos o más países y también es el espacio de interacción entre sus poblaciones. Como tal, la frontera es un espacio construido sobre la base de las dinámicas sociales, económicas y políticas de los países, que generalmente son diferentes y, por lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lossio Olavarria, Javier Octavio Raúl
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/24851
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/24851
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación urbana
Planificación regional
Gestión urbano regional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UUNI_9de89332b579a6704449e6135baea2b9
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/24851
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv La política de frontera y su relación con el desarrollo y la integración: caso de los distritos fronterizos de Tumbes, Piura y Cajamarca 1998-2017
title La política de frontera y su relación con el desarrollo y la integración: caso de los distritos fronterizos de Tumbes, Piura y Cajamarca 1998-2017
spellingShingle La política de frontera y su relación con el desarrollo y la integración: caso de los distritos fronterizos de Tumbes, Piura y Cajamarca 1998-2017
Lossio Olavarria, Javier Octavio Raúl
Planificación urbana
Planificación regional
Gestión urbano regional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short La política de frontera y su relación con el desarrollo y la integración: caso de los distritos fronterizos de Tumbes, Piura y Cajamarca 1998-2017
title_full La política de frontera y su relación con el desarrollo y la integración: caso de los distritos fronterizos de Tumbes, Piura y Cajamarca 1998-2017
title_fullStr La política de frontera y su relación con el desarrollo y la integración: caso de los distritos fronterizos de Tumbes, Piura y Cajamarca 1998-2017
title_full_unstemmed La política de frontera y su relación con el desarrollo y la integración: caso de los distritos fronterizos de Tumbes, Piura y Cajamarca 1998-2017
title_sort La política de frontera y su relación con el desarrollo y la integración: caso de los distritos fronterizos de Tumbes, Piura y Cajamarca 1998-2017
dc.creator.none.fl_str_mv Lossio Olavarria, Javier Octavio Raúl
author Lossio Olavarria, Javier Octavio Raúl
author_facet Lossio Olavarria, Javier Octavio Raúl
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Antezana Alvarado, Julián Weinny
dc.contributor.author.fl_str_mv Lossio Olavarria, Javier Octavio Raúl
dc.subject.es.fl_str_mv Planificación urbana
Planificación regional
Gestión urbano regional
topic Planificación urbana
Planificación regional
Gestión urbano regional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Las fronteras constituyen la zona de encuentro entre dos o más países y también es el espacio de interacción entre sus poblaciones. Como tal, la frontera es un espacio construido sobre la base de las dinámicas sociales, económicas y políticas de los países, que generalmente son diferentes y, por lo tanto, dan lugar a disparidades entre uno y otro lado del límite internacional. Si bien, a lo largo de la historia no han recibido inversión pública ni privada sustantivas dada su condición de riesgo de conflictos bélicos, en décadas recientes y, en el marco del proceso de globalización, las fronteras son objeto de acciones dirigidas a facilitar el intenso flujo de bienes y servicios necesarios para la nueva dinámica económica, pero también de atención de las brechas sociales y económicas producidas por la larga postergación. Dichas acciones derivan en distintas dinámicas territoriales que, a su vez, pueden influir de forma importante en el desarrollo de las poblaciones que habitan la frontera, así como en el relacionamiento entre las mismas. El presente estudio se ha llevado a cabo en un sector de la frontera con el Ecuador, exactamente en los distritos fronterizos de los departamentos de Tumbes, Piura y Cajamarca. Los distritos son los territorios que se encuentran directamente en contacto y bajo la influencia de los países vecinos, por lo que constituyen el espacio prioritario para la aplicación y evaluación de los resultados de la política de fronteras. Asimismo, la elección de dicha zona responde a que, luego de la firma del Acuerdo de Paz en 1998, se realizaron distintas inversiones como la implementación de los cuatro ejes de integración con el vecino país y la ampliación de la cobertura de servicios públicos y privados. Dichas inversiones se relacionan con dinámicas territoriales que, para efectos de este estudio, serán abordadas según la propuesta del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, es decir dinámicas territoriales de inversión pública, de conexión con mercados y estructuras productivas, y de vínculos del territorio con ciudades. Las dinámicas territoriales de inversión pública están referidas al incremento del acceso a servicios básicos, como agua y energía, así como a la mejora de la accesibilidad al interior de la zona de frontera. Al respecto, si bien en general se registra la mejora de las condiciones de vida de la población, se puede afirmar que no se logran cerrar las brechas en la frontera y que persisten grandes disparidades entre los niveles subnacionales, así como al interior del espacio conformado por los distritos fronterizos. Así, la atención en el cierre de dichas brechas va disminuyendo conforme se aumenta la escala de la observación, es decir que las provincias tienen menores promedios que los departamentos y los distritos menores que las provincias. Las dinámicas territoriales asociadas a la conexión con mercados y a estructuras productivas, son medidas a través de tres indicadores: La distancia promedio a las ciudades intermedias (vinculándola con el acceso a mercados), la cantidad de población urbana (relacionándola a la diversificación económica) y el ingreso familiar (como reflejo del dinamismo económico). Al respecto, de manera general, en el ámbito de estudio se observa una evolución importante de dichos indicadores, pero también existe un claro retraso respecto a los promedios nacionales, así como se observa que la dinámica va disminuyendo en las provincias y especialmente en los distritos fronterizos. En esta dinámica también se presentan grandes diferencias entre los distritos del ámbito de estudio, de forma que, mientras hay un grupo de distritos muy dinámicos como los del departamento de Tumbes, por el otro lado existen distritos muy rezagados como los del departamento de Piura. Las dinámicas territoriales de vínculos con ciudades han sido analizadas a partir de la identificación de la red de centros poblados, conformada por nodos y relaciones jerárquicas y horizontales entre los mismos. Dicha red tiene como nodos principales a la ciudad de Piura, que tiene influencia sobre los distritos fronterizos del departamento de Tumbes y del mismo departamento de Piura, a través de ciudades intermedias como Tumbes y Sullana respectivamente, así como de la ciudad de Chiclayo que tiene influencia sobre los distritos fronterizos del departamento de Cajamarca a través de la ciudad intermedia de San Ignacio. Dicha influencia se extiende a través de algunas capitales provinciales y distritales y centros poblados importantes tanto por su cantidad de población, como por los servicios que brinda y su posición dentro de la red. La accesibilidad de la población a los servicios que brinda la red está asociada no solo a la distancia, sino también a la existencia y condición de los sistemas de comunicación. Así, existen grandes disparidades respecto al acceso de la población de los distritos fronterizos a la red de centros poblados, dado que en algunos casos el 100% de la misma se encuentra dentro de su área de influencia, pero en otros el 100% se encuentra fuera. Las correlaciones realizadas en el estudio demuestran que las dinámicas territoriales mencionadas influyen de forma importante sobre la dinámica de desarrollo e integración fronteriza, aunque con diferente intensidad. La dinámica de inversión pública tiene una correlación positiva pero moderada sobre la dinámica de desarrollo e integración fronteriza, pero las dinámicas de conexión con mercados y estructura productiva, así como de vínculos con ciudades, influyen significativamente sobre la misma. Asimismo, como resultado de la investigación, se puede afirmar que las dinámicas territoriales diferencian tres grandes grupos de distritos fronterizos, uno conformado por aquellos que tienen dinámicas de causación acumulativa, un segundo grupo conformado por distritos que se mantienen rezagados y el tercer grupo donde los distritos se encuentran en situación crítica por trampas de pobreza. Ello, indica la necesidad de replantear las acciones de la política de fronteras dirigiéndolas hacia temas más estratégicos vinculados a articulación del territorio fronterizo a través de una red de centros poblados.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-01T21:42:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-01T21:42:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/24851
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/24851
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24851/6/lossio_oj.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24851/7/informe_de_similitud.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24851/8/lossio_oj%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24851/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24851/5/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24851/1/lossio_oj.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24851/2/informe_de_similitud.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24851/3/lossio_oj%28acta%29.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24851/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4fc6ff02afa56c04c790c74ecc33859c
e791dcc79c3fadfd1dc597386662ae4a
aa88fe5032e43f517ba885a38bed6813
62de8bb413a134fe76596f7918efaf5c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a768853f7017919f20cfc10b980f836a
925b1c440a769c24954c4a32aa0456c0
3c80a25fd031e22ea0039e899ac72e42
215abfaef8a3a148dd1918af733a2edb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085730005614592
spelling Antezana Alvarado, Julián WeinnyLossio Olavarria, Javier Octavio RaúlLossio Olavarria, Javier Octavio Raúl2023-06-01T21:42:52Z2023-06-01T21:42:52Z2022http://hdl.handle.net/20.500.14076/24851Las fronteras constituyen la zona de encuentro entre dos o más países y también es el espacio de interacción entre sus poblaciones. Como tal, la frontera es un espacio construido sobre la base de las dinámicas sociales, económicas y políticas de los países, que generalmente son diferentes y, por lo tanto, dan lugar a disparidades entre uno y otro lado del límite internacional. Si bien, a lo largo de la historia no han recibido inversión pública ni privada sustantivas dada su condición de riesgo de conflictos bélicos, en décadas recientes y, en el marco del proceso de globalización, las fronteras son objeto de acciones dirigidas a facilitar el intenso flujo de bienes y servicios necesarios para la nueva dinámica económica, pero también de atención de las brechas sociales y económicas producidas por la larga postergación. Dichas acciones derivan en distintas dinámicas territoriales que, a su vez, pueden influir de forma importante en el desarrollo de las poblaciones que habitan la frontera, así como en el relacionamiento entre las mismas. El presente estudio se ha llevado a cabo en un sector de la frontera con el Ecuador, exactamente en los distritos fronterizos de los departamentos de Tumbes, Piura y Cajamarca. Los distritos son los territorios que se encuentran directamente en contacto y bajo la influencia de los países vecinos, por lo que constituyen el espacio prioritario para la aplicación y evaluación de los resultados de la política de fronteras. Asimismo, la elección de dicha zona responde a que, luego de la firma del Acuerdo de Paz en 1998, se realizaron distintas inversiones como la implementación de los cuatro ejes de integración con el vecino país y la ampliación de la cobertura de servicios públicos y privados. Dichas inversiones se relacionan con dinámicas territoriales que, para efectos de este estudio, serán abordadas según la propuesta del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, es decir dinámicas territoriales de inversión pública, de conexión con mercados y estructuras productivas, y de vínculos del territorio con ciudades. Las dinámicas territoriales de inversión pública están referidas al incremento del acceso a servicios básicos, como agua y energía, así como a la mejora de la accesibilidad al interior de la zona de frontera. Al respecto, si bien en general se registra la mejora de las condiciones de vida de la población, se puede afirmar que no se logran cerrar las brechas en la frontera y que persisten grandes disparidades entre los niveles subnacionales, así como al interior del espacio conformado por los distritos fronterizos. Así, la atención en el cierre de dichas brechas va disminuyendo conforme se aumenta la escala de la observación, es decir que las provincias tienen menores promedios que los departamentos y los distritos menores que las provincias. Las dinámicas territoriales asociadas a la conexión con mercados y a estructuras productivas, son medidas a través de tres indicadores: La distancia promedio a las ciudades intermedias (vinculándola con el acceso a mercados), la cantidad de población urbana (relacionándola a la diversificación económica) y el ingreso familiar (como reflejo del dinamismo económico). Al respecto, de manera general, en el ámbito de estudio se observa una evolución importante de dichos indicadores, pero también existe un claro retraso respecto a los promedios nacionales, así como se observa que la dinámica va disminuyendo en las provincias y especialmente en los distritos fronterizos. En esta dinámica también se presentan grandes diferencias entre los distritos del ámbito de estudio, de forma que, mientras hay un grupo de distritos muy dinámicos como los del departamento de Tumbes, por el otro lado existen distritos muy rezagados como los del departamento de Piura. Las dinámicas territoriales de vínculos con ciudades han sido analizadas a partir de la identificación de la red de centros poblados, conformada por nodos y relaciones jerárquicas y horizontales entre los mismos. Dicha red tiene como nodos principales a la ciudad de Piura, que tiene influencia sobre los distritos fronterizos del departamento de Tumbes y del mismo departamento de Piura, a través de ciudades intermedias como Tumbes y Sullana respectivamente, así como de la ciudad de Chiclayo que tiene influencia sobre los distritos fronterizos del departamento de Cajamarca a través de la ciudad intermedia de San Ignacio. Dicha influencia se extiende a través de algunas capitales provinciales y distritales y centros poblados importantes tanto por su cantidad de población, como por los servicios que brinda y su posición dentro de la red. La accesibilidad de la población a los servicios que brinda la red está asociada no solo a la distancia, sino también a la existencia y condición de los sistemas de comunicación. Así, existen grandes disparidades respecto al acceso de la población de los distritos fronterizos a la red de centros poblados, dado que en algunos casos el 100% de la misma se encuentra dentro de su área de influencia, pero en otros el 100% se encuentra fuera. Las correlaciones realizadas en el estudio demuestran que las dinámicas territoriales mencionadas influyen de forma importante sobre la dinámica de desarrollo e integración fronteriza, aunque con diferente intensidad. La dinámica de inversión pública tiene una correlación positiva pero moderada sobre la dinámica de desarrollo e integración fronteriza, pero las dinámicas de conexión con mercados y estructura productiva, así como de vínculos con ciudades, influyen significativamente sobre la misma. Asimismo, como resultado de la investigación, se puede afirmar que las dinámicas territoriales diferencian tres grandes grupos de distritos fronterizos, uno conformado por aquellos que tienen dinámicas de causación acumulativa, un segundo grupo conformado por distritos que se mantienen rezagados y el tercer grupo donde los distritos se encuentran en situación crítica por trampas de pobreza. Ello, indica la necesidad de replantear las acciones de la política de fronteras dirigiéndolas hacia temas más estratégicos vinculados a articulación del territorio fronterizo a través de una red de centros poblados.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2023-06-01T21:42:52Z No. of bitstreams: 4 lossio_oj.pdf: 4155646 bytes, checksum: a768853f7017919f20cfc10b980f836a (MD5) informe_de_similitud.pdf: 127554 bytes, checksum: 925b1c440a769c24954c4a32aa0456c0 (MD5) lossio_oj(acta).pdf: 194370 bytes, checksum: 3c80a25fd031e22ea0039e899ac72e42 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 88372 bytes, checksum: 215abfaef8a3a148dd1918af733a2edb (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-01T21:42:52Z (GMT). No. of bitstreams: 4 lossio_oj.pdf: 4155646 bytes, checksum: a768853f7017919f20cfc10b980f836a (MD5) informe_de_similitud.pdf: 127554 bytes, checksum: 925b1c440a769c24954c4a32aa0456c0 (MD5) lossio_oj(acta).pdf: 194370 bytes, checksum: 3c80a25fd031e22ea0039e899ac72e42 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 88372 bytes, checksum: 215abfaef8a3a148dd1918af733a2edb (MD5) Previous issue date: 2022Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIPlanificación urbanaPlanificación regionalGestión urbano regionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08La política de frontera y su relación con el desarrollo y la integración: caso de los distritos fronterizos de Tumbes, Piura y Cajamarca 1998-2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Planificación y Gestión Urbano RegionalUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Planificación y Gestión Urbano RegionalMaestría0757251107615728https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro731357Pacheco Acero, Rosario AliciaEchegaray Ortega, Dennis MartínGoluchowska Trampczynska, Katarzyna MaríaMarzal Sánchez, María VirginiaTEXTlossio_oj.pdf.txtlossio_oj.pdf.txtExtracted texttext/plain367996http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24851/6/lossio_oj.pdf.txt4fc6ff02afa56c04c790c74ecc33859cMD56informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain1235http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24851/7/informe_de_similitud.pdf.txte791dcc79c3fadfd1dc597386662ae4aMD57lossio_oj(acta).pdf.txtlossio_oj(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1700http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24851/8/lossio_oj%28acta%29.pdf.txtaa88fe5032e43f517ba885a38bed6813MD58carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain1185http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24851/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt62de8bb413a134fe76596f7918efaf5cMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24851/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALlossio_oj.pdflossio_oj.pdfapplication/pdf4155646http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24851/1/lossio_oj.pdfa768853f7017919f20cfc10b980f836aMD51informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf127554http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24851/2/informe_de_similitud.pdf925b1c440a769c24954c4a32aa0456c0MD52lossio_oj(acta).pdflossio_oj(acta).pdfapplication/pdf194370http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24851/3/lossio_oj%28acta%29.pdf3c80a25fd031e22ea0039e899ac72e42MD53carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf88372http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24851/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf215abfaef8a3a148dd1918af733a2edbMD5420.500.14076/24851oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/248512023-06-02 08:14:52.927Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).