Centro Cultural Ate - Santa Anita

Descripción del Articulo

El presente proyecto arquitectónico se ubica en la av. Nicolás Ayllón, más conocida como Carretera Central, en el contexto inmediato del Óvalo Santa Anita, un sector que experimenta un cambio en sus funciones urbanas, específicamente una obsolescencia en sus funciones industriales y con ello muchas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdez Espinoza, Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28284
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28284
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Equipamientos culturales
Proyectos arquitectónicos
Santa Anita, Lima (Perú : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente proyecto arquitectónico se ubica en la av. Nicolás Ayllón, más conocida como Carretera Central, en el contexto inmediato del Óvalo Santa Anita, un sector que experimenta un cambio en sus funciones urbanas, específicamente una obsolescencia en sus funciones industriales y con ello muchas de sus dinámicas urbanas quedan desarticuladas o desorganizadas, al respecto se ha efectuado una investigación urbanística, que permita establecer un análisis y diagnóstico, como consecuencia de ello, se ha planteado una alternativa de solución, una intervención urbana en el contexto mediato e inmediato al Óvalo Santa Anita. En este sentido, el Centro Cultural Ate-Santa Anita, es un agente de cambio estratégico en dicha propuesta de intervención urbana, la cual ha sido desarrollada durante los ciclos 2021-1 y 2021-2 en el Taller de Tesis, correspondiente a los ciclos 9 y 10 de la carrera de arquitectura en la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería. La presente tesis consta de tres capítulos, el primer capítulo desarrolla una introducción al proyecto, donde se consideran los diferentes aspectos teóricos y conceptuales como antecedentes y referencias que permiten establecer un marco teórico y plantear objetivos. En el segundo capítulo, se aborda el proyecto desde la factibilidad, a fin de poder llevarlo a un plano más pragmático, donde es necesario concretar y validar los planteamientos del capítulo anterior a través de aspectos normativos, sociales, económicos, ambientales, entre otros. En el tercer capítulo, lo desarrollado durante los capítulos anteriores encuentra su aplicación, a través de una propuesta, en primera instancia urbanística, para luego convertirse en una propuesta arquitectónica, con todas las dimensiones que ello involucra. Posteriormente se establecen conclusiones y recomendaciones finales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).