Proceso constructivo y gestión de proyecto del Puente Ccalaccapcha

Descripción del Articulo

En el siguiente Informe de Competencia Profesional describe los procedimientos constructivos y Gestión de Proyectos de la Superestructura "Supercor'', que fue planteada como solución de ingeniería. La necesidad de tener el puente, condicionaba a la continuidad de los trabajos en la Mi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alayo Rodríguez, Julio Hernán
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/5581
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/5581
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procesos constructivos
Gestión de proyecto
Descripción
Sumario:En el siguiente Informe de Competencia Profesional describe los procedimientos constructivos y Gestión de Proyectos de la Superestructura "Supercor'', que fue planteada como solución de ingeniería. La necesidad de tener el puente, condicionaba a la continuidad de los trabajos en la Mina Inmaculada, ya que este era el acceso donde se podrían traer toda la procura de materiales y equipos de gran magnitud que se requerían en el proyecto, así mismo este puente beneficiario al Pueblo de Ccalaccapcha, para poder trasladarse hacia otros pueblos vecinos, comercializar la lana de sus ganados, poder trasladar sus Alimentos, entre otras necesidades fundamentales y necesarias de los pobladores. Ya que este pueblo queda alejado de las Ciudades principales del Departamento de Ayacucho. Ante la necesidad que se tenía en construir el Puente en corto tiempo, ya que estaba próximo el periodo de lluvias, se propuso la Superestructura AIL "Supercor''. Los paneles del "Supercor'' requieren de una cantidad significativamente menor de pernos que las estructuras convencionales y se pueden ensamblar en lugares adyacentes al sitio de la obra, y luego se mueven hasta su lugar definitivo utilizando equipo relativamente liviano. Esto implica menores tiempos de cierre de la vía, y menores costos. Además, si la vía ·, necesita ser ampliada más adelante, esta Estructura permite una fácil extensión solo con paneles adicionales. Por otra parte, el montaje de la estructura llevo solo 4 días, lo que permitió optimizar tiempo de trabajo para realizar las obras complementarias como la construcción de los muros de encausamiento de gaviones y la conformación del relleno alrededor de la estructura. A diferencia de los puentes convencionales, los que frecuentemente requieren retoques significativos, estas estructuras una vez instaladas, prácticamente no necesitan mantenimiento. Tienen una apariencia natural. La geometría del corrugado reduce y suaviza las intromisiones tradicionalmente asociadas con las estructuras hechas por el hombre en un ambiente natural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).