Análisis comparativo de tormentas utilizando modelos agregados y distribuidos

Descripción del Articulo

El estudio de tormentas en cuencas hidrográficas es un problema fundamental en el estudio de la hidrología superficial. La falta o insuficiencia de registros de lluvia y escorrentía impide evaluar los eventos de tormenta, caracterizados por su gran intensidad y corta duración, y que ocasionan la ocu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Villanueva, Giordan Josué
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/26740
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/26740
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tormentas
Modelos hidrológicos
Precipitación pluvial
Escorrentía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El estudio de tormentas en cuencas hidrográficas es un problema fundamental en el estudio de la hidrología superficial. La falta o insuficiencia de registros de lluvia y escorrentía impide evaluar los eventos de tormenta, caracterizados por su gran intensidad y corta duración, y que ocasionan la ocurrencia de caudales extremos y las consecuentes inundaciones. Para suplir esta deficiencia, se utilizan modelos hidrológicos de transformación lluvia-escorrentía para predecir la respuesta de una cuenca ante un determinado evento de tormenta. Por otro lado, es necesaria la disponibilidad de registros de alta resolución para determinar de manera adecuada los caudales máximos instantáneos. El propósito de la presente tesis es realizar un análisis comparativo de tormentas, utilizando modelos hidrológicos de diversas naturalezas y de usos convencionales ampliamente aceptados y estudiados: el modelo agregado del Hidrograma Unitario SCS y el modelo distribuido de Tanques de Almacenamiento TETIS; a estos dos se ha agregado un modelo de discretización hidrológica desacoplada IBER2D, que considera las ecuaciones hidráulicas del movimiento del flujo para simular la escorrentía en las laderas, la formación de arroyos en la cuenca y determinar el hidrograma simulado. Este análisis ha sido desarrollado en la Subcuenca Barrios, ubicada en la parte alta de la cuenca del río Piura. Los parámetros ingresados a los modelos hidrológicos han sido determinados a partir de la información bibliográfica existente y de los estudios desarrollados previamente en el área de estudio. Los resultados indican que el modelo IBER2D presenta el mejor ajuste en todos los eventos simulados, y los resultados tienen menor variación en caudal pico y volumen de escorrentía respecto a los modelos hidrológicos de uso convencional HMS y TETIS.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).