Causas y efectos del mestizaje arquitectónico en la obra pública del Perú de la segunda mitad del siglo XIX : el caso del hospital Dos de Mayo (1868-1875)

Descripción del Articulo

El estudio de la arquitectura no debe limitarse solo al edificio construido, sino entender y aceptar que la arquitectura es parte de un sistema y resultado de eventos producidos en el contexto en que se desarrolla. La arquitectura se convierte en el resultado de una necesidad. La investigación obser...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Chilquillo, Anderson
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/24852
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/24852
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infraestructura hospitalaria
Hospital Dos de Mayo
Mestizaje arquitectónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UUNI_9665dd78c213c67090c53d089432b811
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/24852
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Causas y efectos del mestizaje arquitectónico en la obra pública del Perú de la segunda mitad del siglo XIX : el caso del hospital Dos de Mayo (1868-1875)
title Causas y efectos del mestizaje arquitectónico en la obra pública del Perú de la segunda mitad del siglo XIX : el caso del hospital Dos de Mayo (1868-1875)
spellingShingle Causas y efectos del mestizaje arquitectónico en la obra pública del Perú de la segunda mitad del siglo XIX : el caso del hospital Dos de Mayo (1868-1875)
Paredes Chilquillo, Anderson
Infraestructura hospitalaria
Hospital Dos de Mayo
Mestizaje arquitectónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Causas y efectos del mestizaje arquitectónico en la obra pública del Perú de la segunda mitad del siglo XIX : el caso del hospital Dos de Mayo (1868-1875)
title_full Causas y efectos del mestizaje arquitectónico en la obra pública del Perú de la segunda mitad del siglo XIX : el caso del hospital Dos de Mayo (1868-1875)
title_fullStr Causas y efectos del mestizaje arquitectónico en la obra pública del Perú de la segunda mitad del siglo XIX : el caso del hospital Dos de Mayo (1868-1875)
title_full_unstemmed Causas y efectos del mestizaje arquitectónico en la obra pública del Perú de la segunda mitad del siglo XIX : el caso del hospital Dos de Mayo (1868-1875)
title_sort Causas y efectos del mestizaje arquitectónico en la obra pública del Perú de la segunda mitad del siglo XIX : el caso del hospital Dos de Mayo (1868-1875)
dc.creator.none.fl_str_mv Paredes Chilquillo, Anderson
author Paredes Chilquillo, Anderson
author_facet Paredes Chilquillo, Anderson
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Beingolea Del Carpio, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Chilquillo, Anderson
dc.subject.es.fl_str_mv Infraestructura hospitalaria
Hospital Dos de Mayo
Mestizaje arquitectónico
topic Infraestructura hospitalaria
Hospital Dos de Mayo
Mestizaje arquitectónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El estudio de la arquitectura no debe limitarse solo al edificio construido, sino entender y aceptar que la arquitectura es parte de un sistema y resultado de eventos producidos en el contexto en que se desarrolla. La arquitectura se convierte en el resultado de una necesidad. La investigación observa al Hospital Dos de Mayo (1868-1875) y estudia el contexto en que se concibe y desarrolla la obra. Se identifica que en el contexto económico el Hospital Dos de Mayo está ubicado en el período posterior al boom guanero, caracterizado por la irremediable quiebra económica del país. En el contexto social, si bien las divisiones de castas habían desaparecido por decreto, estas aún se mantenían en la actividad diaria. En el aspecto cultural España dejo de ser el referente, pasando este papel a países más desarrollados como Inglaterra, Francia o los Estados Unidos de Norteamérica. En el contexto científico-medico ya se había iniciado una serie de reformas en el sentido que era importante la concepción de un edificio como el lugar donde se cura y no donde se va a morir, lo que implicó la introducción de nuevos conocimientos técnicos y médicos en la medicina peruana. En el contexto urbano-arquitectónico es necesario anotar las modificaciones en la ciudad de Lima con la inserción de nuevas edificaciones y la posterior demolición de las murallas para la expansión de la ciudad. Simbólicamente, el Hospital Dos de Mayo es referente de la modernidad buscada por el Estado. Se hace necesario el conocimiento de dos capítulos importantes. Primero, el contexto arquitectónico en la ciudad de Lima, esto sirve para conocer cómo se construía en el siglo XIX. Segundo, el contexto de la arquitectura de hospitales en los nuevos referentes, lo que implica el estudio de la tratadística hospitalaria, valida en Europa y de la cual se nutrió el arquitecto que proyectó del Hospital. Causas y efectos del mestizaje arquitectónico en la obra pública del Perú de la segunda mitad del siglo XIX: el caso del Hospital Dos de Mayo (1868-1875). Se introduce el concepto “mestizaje” como el eje sobre el cual se desarrolla la investigación. Pero se entiende el mestizaje como un “proceso cultural” cuyo resultado se podrá medir en base a indicadores como: remplazo, yuxtaposición, adaptación y permanencia. Es importante anotar que los análisis se basan mayormente en levantamientos realizados por el autor de la presente investigación. Se analiza al edificio en sus dimensiones: función, forma y construcción. Se confrontan disposiciones funcionales y formales que se dictaban en los tratados con las prácticas locales. De ello resulta que la arquitectura del Hospital Dos de Mayo es el resultado de un proceso de mestizaje donde se identifica la permanencia, el remplazo, la yuxtaposición y la adaptación de los componentes: tradición arquitectónica y constructiva local y el nuevo conocimiento de los tratados europeos sobre hospitales.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-01T22:22:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-01T22:22:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/24852
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/24852
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24852/6/paredes_ca.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24852/7/informe_de_similitud.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24852/8/paredes_ca%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24852/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24852/5/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24852/1/paredes_ca.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24852/2/informe_de_similitud.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24852/3/paredes_ca%28acta%29.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24852/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 26caecc7c50a62c89689d11c0309d838
baffbcbb4901beb7f35cef9ce1161e93
4a54c5fcc21f061ac681aa230cc3379e
dff30e671537d2b99c6bc8bcee9da235
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
56ed213770ab9b874f3d8ec151568704
4470fb2c27e54894a7bc592bd8b16722
5f4e8a572927a443f4348b3ba4505c4a
a8504fa6fb26f869ae40203a258a285c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085730139832320
spelling Beingolea Del Carpio, José LuisParedes Chilquillo, AndersonParedes Chilquillo, Anderson2023-06-01T22:22:42Z2023-06-01T22:22:42Z2022http://hdl.handle.net/20.500.14076/24852El estudio de la arquitectura no debe limitarse solo al edificio construido, sino entender y aceptar que la arquitectura es parte de un sistema y resultado de eventos producidos en el contexto en que se desarrolla. La arquitectura se convierte en el resultado de una necesidad. La investigación observa al Hospital Dos de Mayo (1868-1875) y estudia el contexto en que se concibe y desarrolla la obra. Se identifica que en el contexto económico el Hospital Dos de Mayo está ubicado en el período posterior al boom guanero, caracterizado por la irremediable quiebra económica del país. En el contexto social, si bien las divisiones de castas habían desaparecido por decreto, estas aún se mantenían en la actividad diaria. En el aspecto cultural España dejo de ser el referente, pasando este papel a países más desarrollados como Inglaterra, Francia o los Estados Unidos de Norteamérica. En el contexto científico-medico ya se había iniciado una serie de reformas en el sentido que era importante la concepción de un edificio como el lugar donde se cura y no donde se va a morir, lo que implicó la introducción de nuevos conocimientos técnicos y médicos en la medicina peruana. En el contexto urbano-arquitectónico es necesario anotar las modificaciones en la ciudad de Lima con la inserción de nuevas edificaciones y la posterior demolición de las murallas para la expansión de la ciudad. Simbólicamente, el Hospital Dos de Mayo es referente de la modernidad buscada por el Estado. Se hace necesario el conocimiento de dos capítulos importantes. Primero, el contexto arquitectónico en la ciudad de Lima, esto sirve para conocer cómo se construía en el siglo XIX. Segundo, el contexto de la arquitectura de hospitales en los nuevos referentes, lo que implica el estudio de la tratadística hospitalaria, valida en Europa y de la cual se nutrió el arquitecto que proyectó del Hospital. Causas y efectos del mestizaje arquitectónico en la obra pública del Perú de la segunda mitad del siglo XIX: el caso del Hospital Dos de Mayo (1868-1875). Se introduce el concepto “mestizaje” como el eje sobre el cual se desarrolla la investigación. Pero se entiende el mestizaje como un “proceso cultural” cuyo resultado se podrá medir en base a indicadores como: remplazo, yuxtaposición, adaptación y permanencia. Es importante anotar que los análisis se basan mayormente en levantamientos realizados por el autor de la presente investigación. Se analiza al edificio en sus dimensiones: función, forma y construcción. Se confrontan disposiciones funcionales y formales que se dictaban en los tratados con las prácticas locales. De ello resulta que la arquitectura del Hospital Dos de Mayo es el resultado de un proceso de mestizaje donde se identifica la permanencia, el remplazo, la yuxtaposición y la adaptación de los componentes: tradición arquitectónica y constructiva local y el nuevo conocimiento de los tratados europeos sobre hospitales.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2023-06-01T22:22:42Z No. of bitstreams: 4 paredes_ca.pdf: 25569483 bytes, checksum: 56ed213770ab9b874f3d8ec151568704 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 120694 bytes, checksum: 4470fb2c27e54894a7bc592bd8b16722 (MD5) paredes_ca(acta).pdf: 221329 bytes, checksum: 5f4e8a572927a443f4348b3ba4505c4a (MD5) carta_de_autorización.pdf: 78860 bytes, checksum: a8504fa6fb26f869ae40203a258a285c (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-01T22:22:42Z (GMT). No. of bitstreams: 4 paredes_ca.pdf: 25569483 bytes, checksum: 56ed213770ab9b874f3d8ec151568704 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 120694 bytes, checksum: 4470fb2c27e54894a7bc592bd8b16722 (MD5) paredes_ca(acta).pdf: 221329 bytes, checksum: 5f4e8a572927a443f4348b3ba4505c4a (MD5) carta_de_autorización.pdf: 78860 bytes, checksum: a8504fa6fb26f869ae40203a258a285c (MD5) Previous issue date: 2022Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIInfraestructura hospitalariaHospital Dos de MayoMestizaje arquitectónicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Causas y efectos del mestizaje arquitectónico en la obra pública del Perú de la segunda mitad del siglo XIX : el caso del hospital Dos de Mayo (1868-1875)info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias en Historia, Teoría y CríticaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias en Historia, Teoría y CríticaMaestríahttps://orcid.org/0000-0003-4695-73100782203210680835https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro731027Hayakawa Casas, José CarlosEchegaray Ortega, Dennis MartínCuadra Kochansky, Manuel AlejandroRodríguez Cobos, Luis AlfredoTEXTparedes_ca.pdf.txtparedes_ca.pdf.txtExtracted texttext/plain842166http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24852/6/paredes_ca.pdf.txt26caecc7c50a62c89689d11c0309d838MD56informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain1339http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24852/7/informe_de_similitud.pdf.txtbaffbcbb4901beb7f35cef9ce1161e93MD57paredes_ca(acta).pdf.txtparedes_ca(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1633http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24852/8/paredes_ca%28acta%29.pdf.txt4a54c5fcc21f061ac681aa230cc3379eMD58carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain1012http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24852/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txtdff30e671537d2b99c6bc8bcee9da235MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24852/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALparedes_ca.pdfparedes_ca.pdfapplication/pdf25569483http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24852/1/paredes_ca.pdf56ed213770ab9b874f3d8ec151568704MD51informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf120694http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24852/2/informe_de_similitud.pdf4470fb2c27e54894a7bc592bd8b16722MD52paredes_ca(acta).pdfparedes_ca(acta).pdfapplication/pdf221329http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24852/3/paredes_ca%28acta%29.pdf5f4e8a572927a443f4348b3ba4505c4aMD53carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf78860http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24852/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdfa8504fa6fb26f869ae40203a258a285cMD5420.500.14076/24852oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/248522024-04-19 13:11:14.57Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.461011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).