Evaluación de riesgos ambientales en la zona de Quilmaná, La Unión
Descripción del Articulo
El presente trabajo aporta una Evaluación de riesgos ambientales en el distrito de Quilmaná. Es uno de los 16 distritos de la provincia de Cañete, ubicada en el Departamento de Lima. Tiene como objetivo principal establecer medidas de prevención y mitigación de riesgos de desastres y que sirva como...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22364 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/22364 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Riesgos ambientales Prevención y mitigación de desastres Prevención de desastres naturales Quilmana, Cañete (Perú : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | El presente trabajo aporta una Evaluación de riesgos ambientales en el distrito de Quilmaná. Es uno de los 16 distritos de la provincia de Cañete, ubicada en el Departamento de Lima. Tiene como objetivo principal establecer medidas de prevención y mitigación de riesgos de desastres y que sirva como guía para la toma de decisiones por partes de las autoridades competentes de gestión de riesgo de esta ciudad. La zona de estudio se encuentra ubicada en una zona de alta actividad sísmica debido a la interacción de las placas de Nazca y Sudamericana. Asimismo, Quilmaná está comprendida en la cuenca del río Cañete. Dicha cuenca recibe en los meses de diciembre a marzo aguas producto de lluvias estacionales de las zonas de mayor altitud msnm, de la sierra de Yauyos, estas aguas activan las quebradas y conducidas por el río Seco inunda y genera daños a la población en las zonas altas e intermedias, arrastrando material de huaico. Se analizó el riesgo por sismo y el riesgo por huaico e inundaciones, el primero se determinó mediante el método del índice de vulnerabilidad o método italiano, el cual se obtiene mediante la evaluación de 11 parámetros estructurales y no estructurales, para el segundo caso se tomó en cuenta la metodología de INDECI para la estimación de riesgo, el cual se obtiene mediante la evaluación de 4 parámetros relacionados a las condiciones que se presentan en el distrito de Quilmaná. Luego, con la información obtenida, se procedió a la valoración de la vulnerabilidad, evaluación del riesgo y la valoración del peligro, donde finalmente se estimó el riesgo por sismo y riesgo por huaico e inundaciones. Finalmente, se procede a la recomendación de proyectos, destinados al control de huaicos e inundaciones estas obras pueden ser del tipo estructurales y no estructurales. Asimismo, se plantea alternativas para la reducción de la vulnerabilidad por sismo en el distrito de Quilmaná. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).