Estudio mineralógico de un suelo perteneciente al fundo vivero frutícola Motupe Lambayeque, usando técnicas analíticas y complementarias
Descripción del Articulo
Los materiales liberados durante el proceso de intemperización del suelo pueden ser removidos del sistema en el proceso de drenaje del agua o pueden reaccionar en el sistema para formar una variedad de productos cristalinos o amorfos. Los productos de reacción que se observan comúnmente, son los min...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/13895 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/13895 https://doi.org/10.21754/tecnia.v19i2.115 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Difractometría de rayos X Espectroscopía Mössbauer Súper paramagnetismo |
Sumario: | Los materiales liberados durante el proceso de intemperización del suelo pueden ser removidos del sistema en el proceso de drenaje del agua o pueden reaccionar en el sistema para formar una variedad de productos cristalinos o amorfos. Los productos de reacción que se observan comúnmente, son los minerales de arcilla y los óxidos e hidróxidos de aluminio y hierro. La caracterización de estos materiales es de vital importancia porque son ellos quienes reflejan de mejor manera los efectos a largo plazo del entorno químico y de los mecanismos de drenaje del suelo. Además, estos materiales tienen marcada influencia en muchas propiedades del suelo. En el presente trabajo se reportan los resultados de la caracterización mineralógica y elemental de una muestra de suelo proveniente del Fundo Vivero Frutícola Motupe, perteneciente a la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, para lo cual se hace uso de las técnicas de Fluorescencia de rayos X (FRX), difractometría de rayos X (DRX) y espectroscopia Mössbauer por transmisión (EMT). Se incluye además los procedimientos de análisis de rutina como pH, conductividad eléctrica, porcentaje de carbonatos y bicarbonatos. Se analizó la muestra en bruto Mo06. DRX permitió la identificación de Cuarzo, Illita, Ortoclasa y Albita en la muestra en bruto. EMT permitió identificar, en la muestra en bruto, un sexteto adjudicado a la Hematita, un doblete central que podría ser adjudicado a un óxido de hierro en estado superparamagnético y dos dobletes adjudicados a la Illita. La composición química fue determinada haciendo uso de FRX. Se detectaron Hierro y Silicio como elementos mayoritarios y Azufre, Cloro, Potasio, Calcio, Titanio, Vanadio, Cromo, Manganeso, Níquel, Cobre, Zinc, Rubidio, Estroncio y Zirconio como elementos minoritarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).