Modelamiento y simulación de un sistema de flujo bifásico en el interior de un tanque airlift de circulación interna usando dinámica de fluidos computacional

Descripción del Articulo

Actualmente en el Perú, la minería es una de las actividades más importantes pues genera ingresos económicos al país. Sin embargo, su materia prima es cada vez más escasa y se tiene que recurrir a procesos fisicoquímicos optimizados que permitan obtener los metales valiosos de minerales cada vez más...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Alvarez, Christian Benito
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/19698
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/19698
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecuaciones de Navier-Stokes - Soluciones numéricas
Dinámica de fluidos computacional
Software Ansys Fluent
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.03
id UUNI_7762bb44b12ff2d7c0ea5316e509221e
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/19698
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Modelamiento y simulación de un sistema de flujo bifásico en el interior de un tanque airlift de circulación interna usando dinámica de fluidos computacional
title Modelamiento y simulación de un sistema de flujo bifásico en el interior de un tanque airlift de circulación interna usando dinámica de fluidos computacional
spellingShingle Modelamiento y simulación de un sistema de flujo bifásico en el interior de un tanque airlift de circulación interna usando dinámica de fluidos computacional
Cárdenas Alvarez, Christian Benito
Ecuaciones de Navier-Stokes - Soluciones numéricas
Dinámica de fluidos computacional
Software Ansys Fluent
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.03
title_short Modelamiento y simulación de un sistema de flujo bifásico en el interior de un tanque airlift de circulación interna usando dinámica de fluidos computacional
title_full Modelamiento y simulación de un sistema de flujo bifásico en el interior de un tanque airlift de circulación interna usando dinámica de fluidos computacional
title_fullStr Modelamiento y simulación de un sistema de flujo bifásico en el interior de un tanque airlift de circulación interna usando dinámica de fluidos computacional
title_full_unstemmed Modelamiento y simulación de un sistema de flujo bifásico en el interior de un tanque airlift de circulación interna usando dinámica de fluidos computacional
title_sort Modelamiento y simulación de un sistema de flujo bifásico en el interior de un tanque airlift de circulación interna usando dinámica de fluidos computacional
dc.creator.none.fl_str_mv Cárdenas Alvarez, Christian Benito
author Cárdenas Alvarez, Christian Benito
author_facet Cárdenas Alvarez, Christian Benito
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Rosado, José Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Cárdenas Alvarez, Christian Benito
dc.subject.es.fl_str_mv Ecuaciones de Navier-Stokes - Soluciones numéricas
Dinámica de fluidos computacional
Software Ansys Fluent
topic Ecuaciones de Navier-Stokes - Soluciones numéricas
Dinámica de fluidos computacional
Software Ansys Fluent
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.03
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.03
description Actualmente en el Perú, la minería es una de las actividades más importantes pues genera ingresos económicos al país. Sin embargo, su materia prima es cada vez más escasa y se tiene que recurrir a procesos fisicoquímicos optimizados que permitan obtener los metales valiosos de minerales cada vez más complejos de ser procesados. Para esto, algunas compañías mineras utilizan tanques agitados que permiten que el proceso de lixiviación (extracción de un constituyente soluble de un sólido por medio de un solvente), tradicionalmente llevado a cabo por percolación en pilas, se intensifique y se acelere. Uno de estos tanques, llamado airlift, (porque realiza un transporte mediante el uso de aire) logra la suspensión del mineral y su mezcla con la solución lixiviante a partir únicamente de una inyección de aire. Dos zonas importantes del tanque airlift son el riser y el downcomer, el riser es la zona del tanque airlift donde el sistema de fluidos asciende y el downcomer es la zona por donde desciende. Visto desde el punto de vista físico, este proceso se comporta como el flujo de un fluido multifásico, por lo que, mediante el uso de las ecuaciones de la dinámica de fluidos, podemos describir y predecir su comportamiento. No obstante, los sistemas de ecuaciones diferenciales no lineales de la dinámica de fluidos adquieren formas muy complejas en situaciones reales. Su resolución en estos casos debe darse numéricamente. Para ello, debemos recurrir a métodos de solución adecuados para su resolución, como es el caso de la dinámica de fluidos computacional. El objetivo de este trabajo es determinar un modelo adecuado para simular el comportamiento de un sistema de flujo bifásico líquido-gas en el interior del tanque airlift. Aunque un sistema bifásico sea una simplificación que no representa toda la física de un sistema trifásico reactivo como en una lixiviación de minerales, los resultados aquí encontrados los prefiguran parcialmente y permiten sacar conclusiones valiosas de modelado y de simulación cuya obtención se vería drásticamente dificultada al tratar el problema en su máxima complejidad. Uno de los métodos para resolver este problema es el uso de un enfoque Euler-Euler, que reproduce el caso de flujos con fases continuas. Con el enfoque seleccionado se usó el modelo Euleriano que es el más adecuado para sistemas en donde hay un ingreso de aire en forma de burbujas y hay valores de la fracción volumétrica considerables, un modelo se dice que es Euleriano porque la velocidad va a depender de las coordenadas espaciales, de la misma manera es para el enfoque Euler-Euler. También se usó un modelo de turbulencia para casos reales. En este trabajo se usó el modelo de turbulencia k- ε realizable. Los resultados principales que obtuvimos fueron la velocidad del líquido en la zona del riser y las fracciones volumétricas en las zonas del riser y downcomer. Son resultados importantes para, por ejemplo, la selección de las dimensiones del tanque a usar. El resultado final cuando las condiciones de entrada fueron el flujo volumétrico de 3.33 x 10-4 m3/s, el diámetro de burbuja de 0.009 m y el factor de arrastre de 2.75 indico que: velocidad del líquido en la zona del riser de 0.335 m/s, fracciones volumétricas en las zonas del riser y downcomer de 0.046 y 0.026 respectivamente, mientras que los valores experimentales de la fuente bibliográfica usada para comparación fueron de 0.420 m/s, 0.075 m/s y 0.020 m/s respectivamente. También los comparamos con resultados computacionales extraídos de la literatura, los cuales fueron de 0.390 m/s, 0.055 m/s y 0.032 m/s. Ello revela que dos de los parámetros calculados por nuestro modelo dan valores muy satisfactorios. La herramienta computacional aquí desarrollada es ahora una aliada útil para el diseño de equipos y procesos que se lleven a cabo en tanques airlifts.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-09T20:16:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-09T20:16:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/19698
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/19698
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19698/3/cardenas_ac.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19698/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19698/1/cardenas_ac.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c41ec3f2b2e1911abcef3d4274c8031d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8374a67ce51a8d7d137155bd1bed824d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085637801181184
spelling Díaz Rosado, José CarlosCárdenas Alvarez, Christian BenitoCárdenas Alvarez, Christian Benito2021-02-09T20:16:51Z2021-02-09T20:16:51Z2019http://hdl.handle.net/20.500.14076/19698Actualmente en el Perú, la minería es una de las actividades más importantes pues genera ingresos económicos al país. Sin embargo, su materia prima es cada vez más escasa y se tiene que recurrir a procesos fisicoquímicos optimizados que permitan obtener los metales valiosos de minerales cada vez más complejos de ser procesados. Para esto, algunas compañías mineras utilizan tanques agitados que permiten que el proceso de lixiviación (extracción de un constituyente soluble de un sólido por medio de un solvente), tradicionalmente llevado a cabo por percolación en pilas, se intensifique y se acelere. Uno de estos tanques, llamado airlift, (porque realiza un transporte mediante el uso de aire) logra la suspensión del mineral y su mezcla con la solución lixiviante a partir únicamente de una inyección de aire. Dos zonas importantes del tanque airlift son el riser y el downcomer, el riser es la zona del tanque airlift donde el sistema de fluidos asciende y el downcomer es la zona por donde desciende. Visto desde el punto de vista físico, este proceso se comporta como el flujo de un fluido multifásico, por lo que, mediante el uso de las ecuaciones de la dinámica de fluidos, podemos describir y predecir su comportamiento. No obstante, los sistemas de ecuaciones diferenciales no lineales de la dinámica de fluidos adquieren formas muy complejas en situaciones reales. Su resolución en estos casos debe darse numéricamente. Para ello, debemos recurrir a métodos de solución adecuados para su resolución, como es el caso de la dinámica de fluidos computacional. El objetivo de este trabajo es determinar un modelo adecuado para simular el comportamiento de un sistema de flujo bifásico líquido-gas en el interior del tanque airlift. Aunque un sistema bifásico sea una simplificación que no representa toda la física de un sistema trifásico reactivo como en una lixiviación de minerales, los resultados aquí encontrados los prefiguran parcialmente y permiten sacar conclusiones valiosas de modelado y de simulación cuya obtención se vería drásticamente dificultada al tratar el problema en su máxima complejidad. Uno de los métodos para resolver este problema es el uso de un enfoque Euler-Euler, que reproduce el caso de flujos con fases continuas. Con el enfoque seleccionado se usó el modelo Euleriano que es el más adecuado para sistemas en donde hay un ingreso de aire en forma de burbujas y hay valores de la fracción volumétrica considerables, un modelo se dice que es Euleriano porque la velocidad va a depender de las coordenadas espaciales, de la misma manera es para el enfoque Euler-Euler. También se usó un modelo de turbulencia para casos reales. En este trabajo se usó el modelo de turbulencia k- ε realizable. Los resultados principales que obtuvimos fueron la velocidad del líquido en la zona del riser y las fracciones volumétricas en las zonas del riser y downcomer. Son resultados importantes para, por ejemplo, la selección de las dimensiones del tanque a usar. El resultado final cuando las condiciones de entrada fueron el flujo volumétrico de 3.33 x 10-4 m3/s, el diámetro de burbuja de 0.009 m y el factor de arrastre de 2.75 indico que: velocidad del líquido en la zona del riser de 0.335 m/s, fracciones volumétricas en las zonas del riser y downcomer de 0.046 y 0.026 respectivamente, mientras que los valores experimentales de la fuente bibliográfica usada para comparación fueron de 0.420 m/s, 0.075 m/s y 0.020 m/s respectivamente. También los comparamos con resultados computacionales extraídos de la literatura, los cuales fueron de 0.390 m/s, 0.055 m/s y 0.032 m/s. Ello revela que dos de los parámetros calculados por nuestro modelo dan valores muy satisfactorios. La herramienta computacional aquí desarrollada es ahora una aliada útil para el diseño de equipos y procesos que se lleven a cabo en tanques airlifts.Currently in Peru, mining is one of the most important activities because it generates economic income to the country. However, its raw material is increasingly scarce and you have to resort to optimized physicochemical processes that allow you to obtain valuable metals from increasingly complex minerals to be processed. For this, some mining companies use agitated tanks that allow the leaching process (extraction of a soluble constituent of a solid by means of a solvent), traditionally carried out by battery percolation, to intensify and accelerate. One of these tanks, called airlift, (because it carries out a transport through the use of air) achieves the suspension of the mineral and its mixture with the leaching solution from only an air injection. Two important areas of the airlift tank are the riser and the downcomer, the riser is the area of the airlift tank where the fluid system ascends and the downcomer is the area where it descends. Seen from the physical point of view, this process behaves like the flow of a multiphase fluid, so, by using the fluid dynamics equations, we can describe and predict its behavior. However, systems of nonlinear differential equations of fluid dynamics take on very complex forms in real situations. Its resolution in these cases must be given numerically. To do this, we must resort to appropriate solution methods for resolution, such as computational fluid dynamics. The objective of this work is to determine a suitable model to simulate the behavior of a two-phase liquid-gas flow system inside the airlift tank. Although a two-phase system is a simplification that does not represent all the physics of a three-phase reactive system as in a leaching of minerals, the results found here partially foreshadow them and allow for valuable conclusions of modeling and simulation whose obtaining would be drastically difficult to deal with the problem in its maximum complexity. One of the methods to solve this problem is the use of an Euler-Euler approach, which reproduces the case of flows with continuous phases. With the selected approach, the Eulerian model was used, which is the most appropriate for systems where there is an air intake in the form of bubbles and there are considerable volumetric fraction values, a model is said to be Eulerian because the speed will depend on spatial coordinates, in the same way is for the Euler-Euler approach. A turbulence model was also used for real cases. In this work, the k-ε realizable turbulence model was used. The main results we obtained were the speed of the liquid in the riser zone and the volumetric fractions in the riser and downcomer zones. These are important results for, for example, the selection of the dimensions of the tank to be used. The final result when the input conditions were the volumetric flow of 3.33 x 10-4 m3/s, the bubble diameter of 0.009 m and the drag factor of 2.75 indicated that: liquid velocity in the riser zone of 0.335 m/s, volumetric fractions in the riser and downcomer zones of 0.046 and 0.026 respectively, while the experimental values of the bibliographic source used for comparison were 0.420 m/s, 0.075 m/s and 0.020 m/s respectively. We also compare them with computational results extracted from the literature, which were 0.390 m/s, 0.055 m/s and 0.032 m/s. This reveals that two of the parameters calculated by our model give very satisfactory values. The computational tool developed here is now a useful ally for the design of equipment and processes that are carried out in airlifts tanks.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2021-02-09T20:16:51Z No. of bitstreams: 1 cardenas_ac.pdf: 3617823 bytes, checksum: 8374a67ce51a8d7d137155bd1bed824d (MD5)Made available in DSpace on 2021-02-09T20:16:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 cardenas_ac.pdf: 3617823 bytes, checksum: 8374a67ce51a8d7d137155bd1bed824d (MD5) Previous issue date: 2019Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIEcuaciones de Navier-Stokes - Soluciones numéricasDinámica de fluidos computacionalSoftware Ansys Fluenthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.03Modelamiento y simulación de un sistema de flujo bifásico en el interior de un tanque airlift de circulación interna usando dinámica de fluidos computacionalinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias con Mención en FísicaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ciencias. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias con Mención en FísicaMaestríahttps://orcid.org/0000-0002-8372-77604146364940702727https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro533017Ochoa Jiménez, RosendoPereyra Ravinez, Orlando LuisLoro Ramírez, Héctor RaúlVidalón Vidalón, EdgardTEXTcardenas_ac.pdf.txtcardenas_ac.pdf.txtExtracted texttext/plain189734http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19698/3/cardenas_ac.pdf.txtc41ec3f2b2e1911abcef3d4274c8031dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19698/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALcardenas_ac.pdfcardenas_ac.pdfapplication/pdf3617823http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19698/1/cardenas_ac.pdf8374a67ce51a8d7d137155bd1bed824dMD5120.500.14076/19698oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/196982024-08-09 14:57:34.662Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.416544
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).