Mejoramiento del ciclo de acarreo de la flota de camiones utilizando la programación lineal para incrementar la productividad en minas a tajo abierto
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo mejorar el ciclo de acarreo de la flota de camiones durante los turnos de trabajo, disminuir el tiempo que tiene a los equipos de acarreo detenidos y lograr que realicen su trabajo por más tiempo durante los turnos de trabajo, este objetivo se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28444 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28444 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mina a tajo abierto Productividad Equipos de acarreo Programación lineal aplicado a minería Demoras operativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene por objetivo mejorar el ciclo de acarreo de la flota de camiones durante los turnos de trabajo, disminuir el tiempo que tiene a los equipos de acarreo detenidos y lograr que realicen su trabajo por más tiempo durante los turnos de trabajo, este objetivo se alcanza disminuyendo la demora programada por refrigerio. Se identifican posibles mejoras para incrementar la utilización de los equipos de acarreo y mejorar la productividad de los equipos, se analizan las demoras operativas (periodos de tiempo en los cuales los equipos están operativos y se encuentran detenidos), se tienen dos tipos de demoras operativas, las demoras programadas y demoras no programadas. Demoras programadas (periodos de tiempo planeados donde los equipos se encuentran detenidos; por ejemplo: demora por refrigerio, demora por abastecimiento de combustible y demora por cambio de turno); demoras no programadas (periodos de tiempo no planeados donde los equipos se encuentran detenidos; por ejemplo: demora por espera de equipo de carguío, demora por chancadora no disponible y demora en las zonas de descarga). Con el análisis de las demoras de los equipos de acarreo se determina la demora operativa que más impacta en la utilización y productividad de los equipos de acarreo, se trabaja en la demora programada por refrigerio para identificar los factores que incrementan el periodo de tiempo de esta demora, se identifica que la ubicación del comedor no es la mejor, porque se encuentra alejada de los parqueos de los equipos de acarreo, lo cual genera largos periodos de tiempo durante el traslado de operadores, incrementando el tiempo de la demora por refrigerio de los equipos de acarreo, ocasionando que los equipos se encuentren detenidos por largos periodos de tiempo, lo cual impacta negativamente en la utilización y productividad de los equipos de acarreo. En el presente trabajo de investigación se analizarán las mejores ubicaciones de comedores utilizando la programación lineal con los datos obtenidos en campo, en base al análisis realizado se obtendrán las mejores ubicaciones de los comedores y la mejor distribución de los equipos de acarreo en los parqueos, para disminuir el periodo de tiempo del traslado del personal al comedor, con lo cual se reducirá el periodo de tiempo de la demora programada por refrigerio de los equipos de acarreo, se mejorará la utilización y la productividad de los equipos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).