Generación de energía eléctrica a partir del sistema de conducción de agua Jaguay - Ilo del proyecto Pasto Grande, región Moquegua

Descripción del Articulo

El objetivo de las tesis es identificar y diseñar un sistema en cascada de pequeñas y minicentrales hidroeléctricas, a lo largo de los 63.3 km de tuberías de conducción de agua hacia el proyecto de irrigación Lomas de Ilo. La tesis toma como base el estudio “Ampliación de la Frontera Agrícola Lomas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huerta Valdez, Carlos Rogelio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22742
Enlace del recurso:https://repositorio.uni.edu.pe/handle/20.500.14076/22742
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos hidroeléctricos
Minicentrales hidroeléctricas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El objetivo de las tesis es identificar y diseñar un sistema en cascada de pequeñas y minicentrales hidroeléctricas, a lo largo de los 63.3 km de tuberías de conducción de agua hacia el proyecto de irrigación Lomas de Ilo. La tesis toma como base el estudio “Ampliación de la Frontera Agrícola Lomas de Ilo – Moquegua”, que forma parte del Proyecto Especial Pasto Grande. El sistema de conducción es por dos tuberías en paralelo, con un desnivel total aproximado de 716 m. Se identifica que es posible generar energía hidroeléctrica aprovechando dicho desnivel para darle un mayor valor al proyecto. A lo largo del desarrollo de las tuberías en paralelo se identificaron zonas adecuadas para ubicar tres centrales hidroeléctricas pequeñas. Se estudio dos alternativas de diseño. En la alternativa Nº 1, las tuberías en paralelo llegan cada una a su propia turbina, trabajando de manera independiente. En la alternativa Nº 2, las tuberías en paralelo se unen a la llegada de la casa de máquinas conectándose a una sola turbina. Mediante un estudio de evaluación económica se encontró que la alternativa Nº 2 es la más viable. Sobre la base de esta alternativa se diseñó la casa de máquinas de la CH-3 que tiene una potencia de 2.08 MW y es la que tiene mejores indicadores económicos, con un presupuesto paramétrico de 1,795,904.38 USD, un VAR de 3,532,087.84, un TIR de 34.88%, un B/C de 2.51 y un costo promedio de energía de 8.44 MWh. A la tubería existente de la CH-3 se le hizo una verificación adecuada de los efectos del fenómeno de golpe de ariete por parada de turbina y finalmente se elaboró un presupuesto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).