Optimización de presupuestos de obras viales empleando el diagrama de tiempo camino y el informe semanal de producción
Descripción del Articulo
El presente informe de suficiencia profesional se basa en la actual necesidad de realizar una correcta estimación del presupuesto oferta en etapa de licitación para una rehabilitación vial, necesidad que surge debido a la problemática que se viene dando en el país por la coyuntura política, los camb...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/18753 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/18753 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Presupuesto Diagrama de tiempo y camino Obras viales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | El presente informe de suficiencia profesional se basa en la actual necesidad de realizar una correcta estimación del presupuesto oferta en etapa de licitación para una rehabilitación vial, necesidad que surge debido a la problemática que se viene dando en el país por la coyuntura política, los cambios continuos en la ley de contratación con el estado y la presencia de adicionales de obra que se dan durante la ejecución de los proyectos luego de ser adjudicados. Motivo por el cual se muestra una metodología mediante la cual se optimiza el presupuesto base de licitación del proyecto: “Rehabilitación Vial de la Carretera Moquegua – Omate”, mediante un planeamiento empleando el Diagrama de Tiempo Camino (DTC), diagrama que trabaja en base a una gráfica espacio tiempo, la cual muestra el desarrollo de los procesos constructivos en base a rectas y símbolos, donde se muestra la ubicación de las canteras, botaderos, fuentes de agua, zonas industriales y toda información relevante a tener en cuenta para conocer el proyecto a simple vista y de forma resumida. Una vez que se tenga clara la secuencia de sus procesos constructivos y el plazo total de ejecución, se pasará al análisis y reestructuración de las partidas más incidentes del costo directo, partidas que serán identificadas mediante el principio de Pareto (Regla del 80-20) las cuales serán modificadas a nivel de rendimientos diarios, teniendo como sustento los Informes Semanales de Producción (ISP), una herramienta de gestión empleada en proyectos similares ya ejecutados. Finalmente, identificado el plazo y el nuevo valor económico de las partidas más incidentes, se volverá a recalcular el costo directo, mostrando así la variación obtenida respecto al original, con la cual se mostrará la diferencia que existe al emplear esta metodología y sus beneficios en proyectos que garanticen una utilidad social. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).