Patrimonio vial y políticas públicas en la conservación de caminos de la región Cusco. Periodo 2016-2017

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio es analizar la relación causal entre las políticas públicas y el patrimonio vial en la conservación de caminos en la región Cusco, en el periodo 2016 al 2017. La investigación es del tipo explicativa, no experimental y de un corte de tiempo transversal. La unidad de anál...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barreto Jara, Orlando
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7115
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/7115
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Patrimonio vial
Políticas públicas
Caminos rurales
Conservación vial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Descripción
Sumario:El propósito de este estudio es analizar la relación causal entre las políticas públicas y el patrimonio vial en la conservación de caminos en la región Cusco, en el periodo 2016 al 2017. La investigación es del tipo explicativa, no experimental y de un corte de tiempo transversal. La unidad de análisis corresponde a los caminos rurales de la región del Cusco en el que la población de estudio se refiere a todos los caminos de las trece provincias de Cusco, siendo un total de 2,396 rutas con diferentes tipos de intervención vial, que al utilizar la técnica de muestreo no probabilístico intencional se obtuvo información de la totalidad de rutas en relación a la variable patrimonio vial y la totalidad de las trece provincias en relación a la variable políticas públicas. Se utilizó una entrevista de cuestionario de percepción y ficha de recopilación de datos. La información utilizada en la investigación fue recolectada a través de un cuestionario físico, por medio de la visita a las gerencias de los Institutos Viales Provinciales de las trece provincias de la región Cusco. Se empleó estadística descriptiva y estadística inferencial, dentro de la cual se utilizó tres técnicas estadísticas: análisis de regresión lineal, análisis de regresión múltiple para demostrar la causalidad y análisis de correlación canónica para medir la máxima correlación entre dimensiones dependientes e independientes del nuevo modelo planteado. Los resultados del análisis de regresión lineal muestran las relaciones causales de forma independiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).