Centro de capacitación e investigación en tecnologías constructivas Ventanilla - Callao
Descripción del Articulo
El acceso a una vivienda digna ha significado por mucho tiempo una meta difícil de alcanzar para muchos peruanos. El centralismo y la falta de oportunidades ante al alto costo económico y administrativo que demanda la construcción ha ocasionado, por ejemplo, un alto déficit de vivienda tanto en Lima...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22251 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/22251 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centros de capacitación Centros de investigación Tecnologías constructivas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El acceso a una vivienda digna ha significado por mucho tiempo una meta difícil de alcanzar para muchos peruanos. El centralismo y la falta de oportunidades ante al alto costo económico y administrativo que demanda la construcción ha ocasionado, por ejemplo, un alto déficit de vivienda tanto en Lima Metropolitana como en el Callao siendo, de este último, Ventanilla el distrito que concentra el mayor porcentaje. La necesidad de vivienda ha generado que se busquen soluciones de manera informal y sin los criterios ni asistencia técnica adecuada. Esta situación que se viene dando con la vivienda se replica en muchas otras tipologías planteadas principalmente en sectores con bajos recursos en los cuales, si bien se pueden cumplir con todos los requisitos administrativos, la falencia principal es la forma casi empírica de la construcción, por ello el objetivo de la presente tesis es proyectar un centro de capacitación e investigación que ayude a cubrir las carencias técnicas de las soluciones a esta problemática y a su vez le permita a los usuarios y estudiantes un nuevo horizonte laboral al convertirse en mano de obra calificada. A nivel arquitectónico el aporte del proyecto consiste en la adecuada distribución de zonas públicas, administrativas, talleres y aulas de forma que no existan cruces que dificulten el correcto funcionamiento del centro, esto se logrará aprovechando las características topográficas del terreno. A nivel urbano el aporte es una proyección del espacio público dentro del conjunto, creando plazas públicas de acceso libre para uso de la comunidad aprovechando las terrazas de los edificios y los ingresos gracias al aprovechamiento del terreno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).