Instalaciones de agua potable y desagüe para un conjunto comercial-habitacional

Descripción del Articulo

La vida organizada en común, que es la única que ha permitido al hombre, mediante un prolongado esfuerzo, salir de su estado primitivo, siempre ha estado enlazada con el agua. Inicialmente hacía uso de ella en la forma natural que la encontraba y cuya necesidad se satisfacía sin esfuerzos especiales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arenas Urquizo, Tirso Julio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1979
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28276
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28276
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Instalaciones sanitarias
Agua potable
Desagüe
id UUNI_6aacbf69094f3fc06ab5a2cceb6761c5
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28276
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Instalaciones de agua potable y desagüe para un conjunto comercial-habitacional
title Instalaciones de agua potable y desagüe para un conjunto comercial-habitacional
spellingShingle Instalaciones de agua potable y desagüe para un conjunto comercial-habitacional
Arenas Urquizo, Tirso Julio
Instalaciones sanitarias
Agua potable
Desagüe
title_short Instalaciones de agua potable y desagüe para un conjunto comercial-habitacional
title_full Instalaciones de agua potable y desagüe para un conjunto comercial-habitacional
title_fullStr Instalaciones de agua potable y desagüe para un conjunto comercial-habitacional
title_full_unstemmed Instalaciones de agua potable y desagüe para un conjunto comercial-habitacional
title_sort Instalaciones de agua potable y desagüe para un conjunto comercial-habitacional
dc.creator.none.fl_str_mv Arenas Urquizo, Tirso Julio
author Arenas Urquizo, Tirso Julio
author_facet Arenas Urquizo, Tirso Julio
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Arenas Urquizo, Tirso Julio
dc.subject.es.fl_str_mv Instalaciones sanitarias
Agua potable
Desagüe
topic Instalaciones sanitarias
Agua potable
Desagüe
description La vida organizada en común, que es la única que ha permitido al hombre, mediante un prolongado esfuerzo, salir de su estado primitivo, siempre ha estado enlazada con el agua. Inicialmente hacía uso de ella en la forma natural que la encontraba y cuya necesidad se satisfacía sin esfuerzos especiales. Corno resultado de la explosión demográfica, las áreas urbanas crecen aceleradamente, acarreando al paso una serie de problemas, como el incremento exagerado de demandas de agua haciendo necesario el aumento de la capacidad de las plantas de tratamiento y la expansión de las redes de distribución hacia los lugares de consumo. Edificios de viviendas, hospitales, mercados, industrias y locales comerciales, etc. Que requieren de una adecuada distribución del agua dentro de los predios de los consumidores y un buen funcionamiento de las instalaciones. de desagüe que permitan la evacuación de las aguas servidas hacia las redes de alcantarillado. La diversidad de las edificaciones en cuanto a sus características y al uso a que van a estar destinadas (viviendas, oficinas, tiendas comerciales, etc.), plantea muchos y complicados problemas en el diseño, construcción y mantenimiento de las instalaciones sanitarias, cuando se trata de brindar un servicio sin riesgos para la salud, que garantice bienestar y confort y se vea cumplida la meta de ofrecer al hombre en todas sus actividades, la oportunidad de gozar de mejores condiciones de vida y progreso. El presente trabajo titulado "INSTALACIONES DE AGUA PO­TABLE Y DESAGÜE PARA UN CONJUNTO COMERCIAL-HABITACIONAL" en esta obra que, por su destino, ha de ser necesariamente sencilla y lo más clara posible comprende el diseño de agua fría y agua establecen una barrera contra el paso de los gases provenientes de la descomposición de materias orgánicas, hacia las habitaciones. A su vez debe estar dotada de un número suficiente de cajas de inspecci6n y registros para su desobstrucción. Una instalación sanitaria, está bien proyectada o diseñada, si puede desarrollar la función para la que fue concebida, si puede ser construida con la economía necesaria si permanece en buenas condiciones de servicio durante un tiempo más o menos largo, ya que su reemplazo es difícil y costoso, y si a través de su vida útil resiste la acción de cargas internas y externas y a su vez sea resistente a la corrosión. Se desprende de lo anterior, que los objetivos básicos de un diseño en instalaciones sanitarias consisten en proyectar una instalación sanitaria que sea: 1.-Funcional 2.-Económica y 3.-Resistente Estos objetivos se deben tener en cuenta y lo más completamente posible al comienzo del proceso de diseño procurando proyectar y construir edificaciones que proporcionen a los usuarios higiene y confort que la vida actual demanda. Dentro de un sistema constructivo moderno es necesario la coordinación entre los especialistas que intervienen en el desarrollo de un proyecto de edificación, como son arquitectos, calculistas, constructores e instaladores sanitarios y eléctricos, la falta de principios generales de unificación, hace que se siga dando prioridad a otras partes de la construcción y se relegue a un segundo plano a las instalaciones sanitarias tan importantes en las viviendas que merecen en la práctica la más cuidadosa atención cuando se enfoca la solución a problemas básicos de cocina, lavado e higiene, tanto por la exigencia de mayores gastos debido al trabajo adicional en el picado de concreto o del ladrillo como consecuencia de la descoordinación entre los aspee tos estructurales y de instalaciones afectando seriamente los avances de obra y su correcta valorización.
publishDate 1979
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-07-05T14:20:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-07-05T14:20:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1979
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/28276
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/28276
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28276/4/arenas_ut.T1.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28276/5/arenas_ut.T2.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28276/3/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28276/1/arenas_ut.T1.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28276/2/arenas_ut.T2.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f13fcb3f86ee1cb1daaaeca09a0bb732
28dfba39bc5baeb5dcb48fffead32864
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7b2489048d4815083824231dfe24e00a
beabbb771220dc9c9d75f94af4f5662f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085920946061312
spelling Arenas Urquizo, Tirso JulioArenas Urquizo, Tirso Julio2025-07-05T14:20:20Z2025-07-05T14:20:20Z1979http://hdl.handle.net/20.500.14076/28276La vida organizada en común, que es la única que ha permitido al hombre, mediante un prolongado esfuerzo, salir de su estado primitivo, siempre ha estado enlazada con el agua. Inicialmente hacía uso de ella en la forma natural que la encontraba y cuya necesidad se satisfacía sin esfuerzos especiales. Corno resultado de la explosión demográfica, las áreas urbanas crecen aceleradamente, acarreando al paso una serie de problemas, como el incremento exagerado de demandas de agua haciendo necesario el aumento de la capacidad de las plantas de tratamiento y la expansión de las redes de distribución hacia los lugares de consumo. Edificios de viviendas, hospitales, mercados, industrias y locales comerciales, etc. Que requieren de una adecuada distribución del agua dentro de los predios de los consumidores y un buen funcionamiento de las instalaciones. de desagüe que permitan la evacuación de las aguas servidas hacia las redes de alcantarillado. La diversidad de las edificaciones en cuanto a sus características y al uso a que van a estar destinadas (viviendas, oficinas, tiendas comerciales, etc.), plantea muchos y complicados problemas en el diseño, construcción y mantenimiento de las instalaciones sanitarias, cuando se trata de brindar un servicio sin riesgos para la salud, que garantice bienestar y confort y se vea cumplida la meta de ofrecer al hombre en todas sus actividades, la oportunidad de gozar de mejores condiciones de vida y progreso. El presente trabajo titulado "INSTALACIONES DE AGUA PO­TABLE Y DESAGÜE PARA UN CONJUNTO COMERCIAL-HABITACIONAL" en esta obra que, por su destino, ha de ser necesariamente sencilla y lo más clara posible comprende el diseño de agua fría y agua establecen una barrera contra el paso de los gases provenientes de la descomposición de materias orgánicas, hacia las habitaciones. A su vez debe estar dotada de un número suficiente de cajas de inspecci6n y registros para su desobstrucción. Una instalación sanitaria, está bien proyectada o diseñada, si puede desarrollar la función para la que fue concebida, si puede ser construida con la economía necesaria si permanece en buenas condiciones de servicio durante un tiempo más o menos largo, ya que su reemplazo es difícil y costoso, y si a través de su vida útil resiste la acción de cargas internas y externas y a su vez sea resistente a la corrosión. Se desprende de lo anterior, que los objetivos básicos de un diseño en instalaciones sanitarias consisten en proyectar una instalación sanitaria que sea: 1.-Funcional 2.-Económica y 3.-Resistente Estos objetivos se deben tener en cuenta y lo más completamente posible al comienzo del proceso de diseño procurando proyectar y construir edificaciones que proporcionen a los usuarios higiene y confort que la vida actual demanda. Dentro de un sistema constructivo moderno es necesario la coordinación entre los especialistas que intervienen en el desarrollo de un proyecto de edificación, como son arquitectos, calculistas, constructores e instaladores sanitarios y eléctricos, la falta de principios generales de unificación, hace que se siga dando prioridad a otras partes de la construcción y se relegue a un segundo plano a las instalaciones sanitarias tan importantes en las viviendas que merecen en la práctica la más cuidadosa atención cuando se enfoca la solución a problemas básicos de cocina, lavado e higiene, tanto por la exigencia de mayores gastos debido al trabajo adicional en el picado de concreto o del ladrillo como consecuencia de la descoordinación entre los aspee tos estructurales y de instalaciones afectando seriamente los avances de obra y su correcta valorización.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2025-07-05T14:20:20Z No. of bitstreams: 2 arenas_ut.T1.pdf: 17328094 bytes, checksum: 7b2489048d4815083824231dfe24e00a (MD5) arenas_ut.T2.pdf: 52219950 bytes, checksum: beabbb771220dc9c9d75f94af4f5662f (MD5)Made available in DSpace on 2025-07-05T14:20:20Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arenas_ut.T1.pdf: 17328094 bytes, checksum: 7b2489048d4815083824231dfe24e00a (MD5) arenas_ut.T2.pdf: 52219950 bytes, checksum: beabbb771220dc9c9d75f94af4f5662f (MD5) Previous issue date: 1979Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIInstalaciones sanitariasAgua potableDesagüeInstalaciones de agua potable y desagüe para un conjunto comercial-habitacionalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríaTEXTarenas_ut.T1.pdf.txtarenas_ut.T1.pdf.txtExtracted texttext/plain229http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28276/4/arenas_ut.T1.pdf.txtf13fcb3f86ee1cb1daaaeca09a0bb732MD54arenas_ut.T2.pdf.txtarenas_ut.T2.pdf.txtExtracted texttext/plain309http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28276/5/arenas_ut.T2.pdf.txt28dfba39bc5baeb5dcb48fffead32864MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28276/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALarenas_ut.T1.pdfarenas_ut.T1.pdfapplication/pdf17328094http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28276/1/arenas_ut.T1.pdf7b2489048d4815083824231dfe24e00aMD51arenas_ut.T2.pdfarenas_ut.T2.pdfapplication/pdf52219950http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28276/2/arenas_ut.T2.pdfbeabbb771220dc9c9d75f94af4f5662fMD5220.500.14076/28276oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/282762025-07-06 04:28:33.353Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.461011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).