Medición de la razón de carga de muones múltiples en el "Minos Far Detector"

Descripción del Articulo

Se midió la razón de carga, = +/−, para eventos de muones atmosféricos múltiples observados a una profundidad subterránea de 2070 m.w.e. (metros equivalentes de agua) utilizando el “MINOS Far detector” (MINOS FD). Los eventos de muones múltiples registrados casi continuamente desde agosto de 2003 ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castromonte Flores, César Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/25210
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/25210
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Muones atmosféricos múltiples
MINOS Far detector
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.03
Descripción
Sumario:Se midió la razón de carga, = +/−, para eventos de muones atmosféricos múltiples observados a una profundidad subterránea de 2070 m.w.e. (metros equivalentes de agua) utilizando el “MINOS Far detector” (MINOS FD). Los eventos de muones múltiples registrados casi continuamente desde agosto de 2003 hasta abril de 2012, comprenden dos conjuntos de datos independientes recolectados con polaridades de campo magnético opuestas en el MINOS FD, y cuya comparación permite minimizar las incertidumbres sistemáticas de la medición. Se determinó que la razón de carga de muones múltiples es = 1,104 ± 0,006 (estad.) + 0,009 (sist.). Esta medición complementa las determinaciones previas de las razones de carga entre muones individuales y muones múltiples en sitios subterráneos y, sirve para restringir los modelos de interacciones de rayos cósmicos a energías del orden de TeV’s.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).