Mejora de red de monitoreo para prevención de peligros hidrometereológicos en la cuenca del río Rímac

Descripción del Articulo

La población mal asentada en la cuenca media alta del río Rímac, periódicamente es afectada por peligros hidrometeorológicos conocidos como Huaycos e Inundaciones, en las quebradas secas que se activan rápidamente por intensas precipitaciones súbitas, produciéndose eventualmente pérdidas de vidas hu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chira La Rosa, Jorge Dante
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4512
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/4512
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de monitoreo
Prevención de desastres naturales
Gestión de riesgos
id UUNI_66d0381ac4f81bd223c96f030706afaa
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4512
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Mejora de red de monitoreo para prevención de peligros hidrometereológicos en la cuenca del río Rímac
title Mejora de red de monitoreo para prevención de peligros hidrometereológicos en la cuenca del río Rímac
spellingShingle Mejora de red de monitoreo para prevención de peligros hidrometereológicos en la cuenca del río Rímac
Chira La Rosa, Jorge Dante
Sistemas de monitoreo
Prevención de desastres naturales
Gestión de riesgos
title_short Mejora de red de monitoreo para prevención de peligros hidrometereológicos en la cuenca del río Rímac
title_full Mejora de red de monitoreo para prevención de peligros hidrometereológicos en la cuenca del río Rímac
title_fullStr Mejora de red de monitoreo para prevención de peligros hidrometereológicos en la cuenca del río Rímac
title_full_unstemmed Mejora de red de monitoreo para prevención de peligros hidrometereológicos en la cuenca del río Rímac
title_sort Mejora de red de monitoreo para prevención de peligros hidrometereológicos en la cuenca del río Rímac
dc.creator.none.fl_str_mv Chira La Rosa, Jorge Dante
author Chira La Rosa, Jorge Dante
author_facet Chira La Rosa, Jorge Dante
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Kuroiwa Zevallos, Julio Martín
dc.contributor.author.fl_str_mv Chira La Rosa, Jorge Dante
dc.subject.es.fl_str_mv Sistemas de monitoreo
Prevención de desastres naturales
Gestión de riesgos
topic Sistemas de monitoreo
Prevención de desastres naturales
Gestión de riesgos
description La población mal asentada en la cuenca media alta del río Rímac, periódicamente es afectada por peligros hidrometeorológicos conocidos como Huaycos e Inundaciones, en las quebradas secas que se activan rápidamente por intensas precipitaciones súbitas, produciéndose eventualmente pérdidas de vidas humanas y pérdidas económicas. El Sistema de Monitoreo Hidrometeorológico con que cuenta el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) tiene limitaciones en su diseño y equipamiento tecnológico. El superar estos obstáculos puede contribuir de manera significativa en la mitigación de los peligros de esta zona, dando avisos certeros y oportunos a la población en peligro. Se elaboró una propuesta de mejora de este Sistema de Monitoreo, el que incluía principalmente una mejora en el diseño de la red, incrementando el número de estaciones automáticas; una propuesta tecnológica que implicaría una cambio en las telecomunicaciones con un sistema GPRS y la adquisición de un radar meteorológico del tipo LAWR (Radar Meteorológico de Área Local, en inglés); así como un modelo de gestión del sistema, lo cual vendría a constituir un Sistema de Alerta Temprana para la zona de Chosica. Esta propuesta se basó en el análisis de la ocurrencia de huaycos e inundaciones en la cuenca media alta del río Rímac. Se observó que la ocurrencia de huaycos se debía principalmente a intensas precipitaciones asociadas a rápidas tormentas que se desarrollaban en menos de una hora, que es justamente la frecuencia de transmisión de datos del sistema actual. Ello ocasiona la limitación en emitir pronósticos con la suficiente antelación para avisar a la población potencialmente afectada; lo cual se espera corregir con el nuevo sistema. Asimismo, se pudo determinar umbrales críticos de precipitaciones 10 mm/día y de 3 mm/hora, los que servirán de insumos para el sistema. También se ha elaborado una propuesta de proyecto, a fin de poder conseguir el financiamiento respectivo y se pueda lograr la implementación del Sistema de Alerta Temprana para la zona de Chosica.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-04T23:13:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-04T23:13:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/4512
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/4512
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4512/3/chira_lj.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4512/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4512/1/chira_lj.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv fdf3638cfa27cd2d4a64a2cb938ea129
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5bb949a0420705d07fb248407bdde7f7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085476906631168
spelling Kuroiwa Zevallos, Julio MartínChira La Rosa, Jorge DanteChira La Rosa, Jorge Dante2017-09-04T23:13:34Z2017-09-04T23:13:34Z2016http://hdl.handle.net/20.500.14076/4512La población mal asentada en la cuenca media alta del río Rímac, periódicamente es afectada por peligros hidrometeorológicos conocidos como Huaycos e Inundaciones, en las quebradas secas que se activan rápidamente por intensas precipitaciones súbitas, produciéndose eventualmente pérdidas de vidas humanas y pérdidas económicas. El Sistema de Monitoreo Hidrometeorológico con que cuenta el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) tiene limitaciones en su diseño y equipamiento tecnológico. El superar estos obstáculos puede contribuir de manera significativa en la mitigación de los peligros de esta zona, dando avisos certeros y oportunos a la población en peligro. Se elaboró una propuesta de mejora de este Sistema de Monitoreo, el que incluía principalmente una mejora en el diseño de la red, incrementando el número de estaciones automáticas; una propuesta tecnológica que implicaría una cambio en las telecomunicaciones con un sistema GPRS y la adquisición de un radar meteorológico del tipo LAWR (Radar Meteorológico de Área Local, en inglés); así como un modelo de gestión del sistema, lo cual vendría a constituir un Sistema de Alerta Temprana para la zona de Chosica. Esta propuesta se basó en el análisis de la ocurrencia de huaycos e inundaciones en la cuenca media alta del río Rímac. Se observó que la ocurrencia de huaycos se debía principalmente a intensas precipitaciones asociadas a rápidas tormentas que se desarrollaban en menos de una hora, que es justamente la frecuencia de transmisión de datos del sistema actual. Ello ocasiona la limitación en emitir pronósticos con la suficiente antelación para avisar a la población potencialmente afectada; lo cual se espera corregir con el nuevo sistema. Asimismo, se pudo determinar umbrales críticos de precipitaciones 10 mm/día y de 3 mm/hora, los que servirán de insumos para el sistema. También se ha elaborado una propuesta de proyecto, a fin de poder conseguir el financiamiento respectivo y se pueda lograr la implementación del Sistema de Alerta Temprana para la zona de Chosica.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2017-09-04T23:13:34Z No. of bitstreams: 1 chira_lj.pdf: 7598945 bytes, checksum: 5bb949a0420705d07fb248407bdde7f7 (MD5)Made available in DSpace on 2017-09-04T23:13:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 chira_lj.pdf: 7598945 bytes, checksum: 5bb949a0420705d07fb248407bdde7f7 (MD5) Previous issue date: 2016Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNISistemas de monitoreoPrevención de desastres naturalesGestión de riesgosMejora de red de monitoreo para prevención de peligros hidrometereológicos en la cuenca del río Rímacinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Gestión de Riesgo de DesastresUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civil. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Gestión de Riesgo de DesastresMaestríaTEXTchira_lj.pdf.txtchira_lj.pdf.txtExtracted texttext/plain271838http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4512/3/chira_lj.pdf.txtfdf3638cfa27cd2d4a64a2cb938ea129MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4512/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALchira_lj.pdfchira_lj.pdfapplication/pdf7598945http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4512/1/chira_lj.pdf5bb949a0420705d07fb248407bdde7f7MD5120.500.14076/4512oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/45122021-01-04 10:46:46.375Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).