Obtención de carmín de cochinilla aplicando hidrólisis enzimática

Descripción del Articulo

El consumo de colorantes sintéticos como aditivos en la industria alimentaria, está siendo cada vez restringido, por las entidades reguladoras en aseguramiento, saneamiento en alimentos, debido a sus efectos toxicológicos, entre los que se encuentra el colorante rojo sintético azoico FD&C Red No...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Inga Cueva, Tula Norma
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/7034
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/7034
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carmín de cochinilla
Procesos químicos
Colorantes sintéticos
id UUNI_62ec53d1e101e725c90e1be9a466b71d
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/7034
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Obtención de carmín de cochinilla aplicando hidrólisis enzimática
title Obtención de carmín de cochinilla aplicando hidrólisis enzimática
spellingShingle Obtención de carmín de cochinilla aplicando hidrólisis enzimática
Inga Cueva, Tula Norma
Carmín de cochinilla
Procesos químicos
Colorantes sintéticos
title_short Obtención de carmín de cochinilla aplicando hidrólisis enzimática
title_full Obtención de carmín de cochinilla aplicando hidrólisis enzimática
title_fullStr Obtención de carmín de cochinilla aplicando hidrólisis enzimática
title_full_unstemmed Obtención de carmín de cochinilla aplicando hidrólisis enzimática
title_sort Obtención de carmín de cochinilla aplicando hidrólisis enzimática
dc.creator.none.fl_str_mv Inga Cueva, Tula Norma
author Inga Cueva, Tula Norma
author_facet Inga Cueva, Tula Norma
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Reátegui Romero, Warren
dc.contributor.author.fl_str_mv Inga Cueva, Tula Norma
dc.subject.es.fl_str_mv Carmín de cochinilla
Procesos químicos
Colorantes sintéticos
topic Carmín de cochinilla
Procesos químicos
Colorantes sintéticos
description El consumo de colorantes sintéticos como aditivos en la industria alimentaria, está siendo cada vez restringido, por las entidades reguladoras en aseguramiento, saneamiento en alimentos, debido a sus efectos toxicológicos, entre los que se encuentra el colorante rojo sintético azoico FD&C Red No. 2, conocido como Amaranto o E 123, (código alimentario según la Unión Europea), utilizados para dar color rojo a alimentos y cosméticos, siendo prohibido su consumo desde 1976 por la Administración de Alimentos y Drogas (EDA) [1], por su efecto cancerígeno. Este colorante ha sido sustituido por el colorante natural conocido como carmín de cochinilla, siendo en la actualidad, unos de los colorantes naturales rojos, con más demanda mundial a pesar de su elevado precio. En este sentido, las industrias procesadoras de carmín tienen cada vez el reto en mejorar o desarrollar nuevas alternativas en su proceso; así como, capacitar a los campesinos en la siembra tecnificada de la materia prima cochinilla (Dactilopius coccus Costa), para que sea uniforme y de buena calidad. La Industria de los colorantes naturales derivados de la cochinilla, semilla de achiote, coronta de maíz morado, cúrcuma tienen un proceso químico convencional aplicado por las empresas nacionales de colorantes naturales. Durante mi desarrollo profesional en la empresa Globenatural Internacional S.A., se han ejecutado diferentes tipos de proyectos con la finalidad de mejorar el proceso de producción del carmín; tales como, la reducción del tiempo de proceso, reemplazando la etapa de reposo de 18 horas (utilizada para precipitar las proteínas), por una etapa controlada de pH [4,5-5,0] con la finalidad de precipitar las proteínas de alta masa molecular, y separarlo por filtración en una filtroprensa. Otro proyecto de mejora introducida en el proceso, es la implementación de un secador vertical, con la finalidad de pre-secar la pasta de carmín, reduciendo la humedad de un 35% a 15%, y así reducir el tiempo de secado final. La implementación de un intercambiador de calor en la etapa de precipitación, ayuda a disminuir el consumo de agua y ahorro de energía, reutilizando el agua caliente proveniente del intercambiador de calor, (etapa de extracción), para ello se rediseñó algunos equipos. Todos estos proyectos ejecutados, han permitido mejorar el rendimiento de la producción, así como ser más eficientes y competitivos. En la empresa Globenatural Internacional S.A. durante la Gestión de la Calidad, se verificaron la calidad de las materias primas, insumos, reactivos químicos, productos intermedios y terminados de la División Colorantes y de la División Industrial. Así mismo se dirigió, supervisó, controló y coordinó con las diferentes áreas, como jefatura de Control de Calidad; y en la etapa para la certificación del Sistema de Calidad ISO 9001, se elaboró los procedimientos de los procesos productivos. Instructivos, Registros de Producción y Plan de Calidad de todos los productos. Además, como responsable del Área de Producción de Bixina y Norbixina (pigmentos carotenoides derivados de la semilla de achiote Bixa Orellana L), se realizaron pruebas para separar la grasa residual del proceso acuoso de norbixina utilizando tierras filtrantes. Finalmente, como parte del área de Investigación y desarrollo, se realizó el estudio a nivel de laboratorio en la “Obtención de Carmín de Cochinilla Aplicando Hidrólisis Enzimática”, así como comparar sus características físico-químicas, con el obtenido por el proceso tradicional industrial, que se viene aplicando actualmente. El desarrollo de esta propuesta fue ejecutado en coordinación con el laboratorio de la empresa Globenatural y con el laboratorio de la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria la Molina. La información obtenida en este trabajo servirá de guía para mejorar el proceso de extracción del ácido carmínico, y será una alternativa para la obtención del carmín de cochinilla.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-13T19:30:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-13T19:30:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/7034
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/7034
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/7034/3/inga_ct.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/7034/5/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/7034/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/7034/1/inga_ct.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/7034/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3edc648e21d7a50de81db65c6b87f2fb
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
26bccfc82075583d6254e56687e27752
9f29682a1da28d58b75a95a25691a3c1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1847695590419333120
spelling Reátegui Romero, WarrenInga Cueva, Tula NormaInga Cueva, Tula Norma2017-12-13T19:30:56Z2017-12-13T19:30:56Z2012http://hdl.handle.net/20.500.14076/7034El consumo de colorantes sintéticos como aditivos en la industria alimentaria, está siendo cada vez restringido, por las entidades reguladoras en aseguramiento, saneamiento en alimentos, debido a sus efectos toxicológicos, entre los que se encuentra el colorante rojo sintético azoico FD&C Red No. 2, conocido como Amaranto o E 123, (código alimentario según la Unión Europea), utilizados para dar color rojo a alimentos y cosméticos, siendo prohibido su consumo desde 1976 por la Administración de Alimentos y Drogas (EDA) [1], por su efecto cancerígeno. Este colorante ha sido sustituido por el colorante natural conocido como carmín de cochinilla, siendo en la actualidad, unos de los colorantes naturales rojos, con más demanda mundial a pesar de su elevado precio. En este sentido, las industrias procesadoras de carmín tienen cada vez el reto en mejorar o desarrollar nuevas alternativas en su proceso; así como, capacitar a los campesinos en la siembra tecnificada de la materia prima cochinilla (Dactilopius coccus Costa), para que sea uniforme y de buena calidad. La Industria de los colorantes naturales derivados de la cochinilla, semilla de achiote, coronta de maíz morado, cúrcuma tienen un proceso químico convencional aplicado por las empresas nacionales de colorantes naturales. Durante mi desarrollo profesional en la empresa Globenatural Internacional S.A., se han ejecutado diferentes tipos de proyectos con la finalidad de mejorar el proceso de producción del carmín; tales como, la reducción del tiempo de proceso, reemplazando la etapa de reposo de 18 horas (utilizada para precipitar las proteínas), por una etapa controlada de pH [4,5-5,0] con la finalidad de precipitar las proteínas de alta masa molecular, y separarlo por filtración en una filtroprensa. Otro proyecto de mejora introducida en el proceso, es la implementación de un secador vertical, con la finalidad de pre-secar la pasta de carmín, reduciendo la humedad de un 35% a 15%, y así reducir el tiempo de secado final. La implementación de un intercambiador de calor en la etapa de precipitación, ayuda a disminuir el consumo de agua y ahorro de energía, reutilizando el agua caliente proveniente del intercambiador de calor, (etapa de extracción), para ello se rediseñó algunos equipos. Todos estos proyectos ejecutados, han permitido mejorar el rendimiento de la producción, así como ser más eficientes y competitivos. En la empresa Globenatural Internacional S.A. durante la Gestión de la Calidad, se verificaron la calidad de las materias primas, insumos, reactivos químicos, productos intermedios y terminados de la División Colorantes y de la División Industrial. Así mismo se dirigió, supervisó, controló y coordinó con las diferentes áreas, como jefatura de Control de Calidad; y en la etapa para la certificación del Sistema de Calidad ISO 9001, se elaboró los procedimientos de los procesos productivos. Instructivos, Registros de Producción y Plan de Calidad de todos los productos. Además, como responsable del Área de Producción de Bixina y Norbixina (pigmentos carotenoides derivados de la semilla de achiote Bixa Orellana L), se realizaron pruebas para separar la grasa residual del proceso acuoso de norbixina utilizando tierras filtrantes. Finalmente, como parte del área de Investigación y desarrollo, se realizó el estudio a nivel de laboratorio en la “Obtención de Carmín de Cochinilla Aplicando Hidrólisis Enzimática”, así como comparar sus características físico-químicas, con el obtenido por el proceso tradicional industrial, que se viene aplicando actualmente. El desarrollo de esta propuesta fue ejecutado en coordinación con el laboratorio de la empresa Globenatural y con el laboratorio de la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria la Molina. La información obtenida en este trabajo servirá de guía para mejorar el proceso de extracción del ácido carmínico, y será una alternativa para la obtención del carmín de cochinilla.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2017-12-13T19:30:55Z No. of bitstreams: 1 inga_ct.pdf: 4164467 bytes, checksum: 26bccfc82075583d6254e56687e27752 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-13T19:30:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 inga_ct.pdf: 4164467 bytes, checksum: 26bccfc82075583d6254e56687e27752 (MD5) Previous issue date: 2012Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNICarmín de cochinillaProcesos químicosColorantes sintéticosObtención de carmín de cochinilla aplicando hidrólisis enzimáticainfo:eu-repo/semantics/reportIngeniero QuímicoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Química y TextilTítulo ProfesionalIngeniería QuímicaIngenieríaTEXTinga_ct.pdf.txtinga_ct.pdf.txtExtracted texttext/plain137205http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/7034/3/inga_ct.pdf.txt3edc648e21d7a50de81db65c6b87f2fbMD53carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/7034/5/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/7034/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALinga_ct.pdfinga_ct.pdfapplication/pdf4164467http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/7034/1/inga_ct.pdf26bccfc82075583d6254e56687e27752MD51carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf2526547http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/7034/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf9f29682a1da28d58b75a95a25691a3c1MD5420.500.14076/7034oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/70342025-10-30 02:31:05.846Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.977288
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).