Estudio de la problemática energética en el ingenio azucarero de la CAA Pucalá y alternativa de solución

Descripción del Articulo

El objetivo principal de la tesis es proporcionar una adecuada Alternativa de Solución a la Problemática Energética del Ingenio de la Cooperativa Agraria Azucarera Pucalá, ubicada en el departamento de Lambayeque, cuya actividad está constituida por el cultivo, cosecha y procesamiento de la Caña de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz León, Nelson Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1990
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/2413
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/2413
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centrales azucareras
Sistemas de energía eléctrica
Recursos energéticos
Industria azucarera
id UUNI_621f88c6a057e53b14cb14f32ee95e6b
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/2413
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Estudio de la problemática energética en el ingenio azucarero de la CAA Pucalá y alternativa de solución
title Estudio de la problemática energética en el ingenio azucarero de la CAA Pucalá y alternativa de solución
spellingShingle Estudio de la problemática energética en el ingenio azucarero de la CAA Pucalá y alternativa de solución
Ortiz León, Nelson Enrique
Centrales azucareras
Sistemas de energía eléctrica
Recursos energéticos
Industria azucarera
title_short Estudio de la problemática energética en el ingenio azucarero de la CAA Pucalá y alternativa de solución
title_full Estudio de la problemática energética en el ingenio azucarero de la CAA Pucalá y alternativa de solución
title_fullStr Estudio de la problemática energética en el ingenio azucarero de la CAA Pucalá y alternativa de solución
title_full_unstemmed Estudio de la problemática energética en el ingenio azucarero de la CAA Pucalá y alternativa de solución
title_sort Estudio de la problemática energética en el ingenio azucarero de la CAA Pucalá y alternativa de solución
dc.creator.none.fl_str_mv Ortiz León, Nelson Enrique
author Ortiz León, Nelson Enrique
author_facet Ortiz León, Nelson Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Llaque, Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Ortiz León, Nelson Enrique
dc.subject.es.fl_str_mv Centrales azucareras
Sistemas de energía eléctrica
Recursos energéticos
Industria azucarera
topic Centrales azucareras
Sistemas de energía eléctrica
Recursos energéticos
Industria azucarera
description El objetivo principal de la tesis es proporcionar una adecuada Alternativa de Solución a la Problemática Energética del Ingenio de la Cooperativa Agraria Azucarera Pucalá, ubicada en el departamento de Lambayeque, cuya actividad está constituida por el cultivo, cosecha y procesamiento de la Caña de Azúcar, para obtener como productos finales, azúcar melaza y bagazo. La Alternativa de solución a esta problemática va a considerar los Planes Futuros de Expansión Agraria y Diversificación Industrial de la Cooperativa, teniendo como recurso importante para la Generación de Energía Térmica el uso eficiente y óptimo del bagazo, que viene a ser un subproducto del Proceso de Obtención de la Azúcar de Caña. A continuación presento en síntesis el objetivo principal de cada uno de los capítulos que conforman el presente trabajo CAPITULO I: En este capítulo mencionamos la gran ventaja que tienen los Ingenios Productores de Caña de Azúcar con respecto a la aplicación del concepto de CONSERVACION DE ENERGIA, que consiste en conservar considerables cantidades de bagazo para la maximización en la producción de Potencia Eléctrica. CAPITULO II; Este capítulo describe la situación actual de las áreas más importantes que afectan al Sistema Productivo del Ingenio correspondiente a la CAA Pucalá. Para esto hemos dividido a este capítulo en tres secciones: ASPECTOS AGRICOLAS: El objetivo principal es proporcionar una visualización panorámica de los aspectos que afecte tan notablemente al Sistema Productivo del Ingenio desde el punto de vista de rendimiento de la caña de azúcar y desde el punto de vista de Molienda Continua de Caña de Azúcar. ASPECTOS FABRILES DEL INGENIO: En esta sección se hace una descripción detallada de cada una de las secciones fabriles involucradas en el Sistema Productivo del Ingenio, especificando los datos técnicos correspondientes y las capacidades máximas de molienda de cada una de ellas, en función de las cuales es posible visualizar los "cuellos de botella" del Ingenio. CAPITULO III: En este capítulo mencionamos las tres secciones más importantes en las que se concentra la PROBLEMATICA ENERGETICA DEL INGENIO SECCION CALDERAS: Hacemos hincapié de su baja confiabilidad, debido principalmente a los 34 años en servicio de los calderos Nros. 1, 2, 3 y 4. Asimismo mencionamos su baja eficiencia, la cual limita la capacidad de generación de vapor hasta un máximo de 122.8 ton/h (76. 75% caña) para una disponibilidad de bagazo de 58 ton/h. Es asi que se recomienda adquirir un nuevo caldero, más moderno y eficiente, con capacidad suficiente para reemplazar a los calderos más antiguos. CAPITULO IV : Este capítulo describe los Planes Futuros de la Cooperativa que influyen en el sistema productivo del Ingenio, y que deberán tenerse en cuenta al establecer las alternativas de solución a la Problemática Energética de la Cooperativa, ya que es tos planes también influyen en el ámbito energético del Ingenio. CAPITULO V: Este capítulo plantea las alternativas de solución a la PROBLEMATICA ENERGETICA DEL INGENIO, que considerarán los Planes Futuros de la Cooperativa y que influyen en el sistema productivo y Energético del Ingenio: ALTERNATIVA “0": Esta alternativa considera que la Cooperativa seguirá usando el Actual Sistema de Cogeneración de Energía del Ingenio, complementando la energía eléctrica obtenida usando los grupos de la Planta Térmica de Pátapo y así cubrir con la demanda de energía eléctrica dentro del ámbito de Pucalá, tal como se hace actualmente. ALTERNATIVA I; Esta alternativa considera la incorporación de un Nuevo Turbogenerador del tipo contrapresión de 7 MW y de un nuevo Caldero Acuotubular de 80 ton/h. Ambas unidades deberán encuadrarse dentro del Equilibrio Energético del Sistema Cogenerativo del Ingenio, cumpliendo con las necesidades de vapor para el proceso y con la demanda de energía eléctrica dentro de Pucalá, dejando fuera de servicio a los grupos electrógenos de la Central Térmica de Pátapo. ALTERNATIVA II: Esta alternativa considera la incorporación de un Nuevo Turbogenerador del tipo extracción - condensación de 10 MW y un nuevo Caldero Acuotubular de 100 ton/h, las cuales permitirán aprovechar al máximo el Potencial Energético del Ingenio, el cual llega a ser del orden de los 12 MW. CAPITULO VI: En este capítulo se realiza la comparación Técnico-Económica de las Alternativas, para lo cual se tiene en consideración que solo los combustibles fósiles tienen costo para la Cooperativa, ya que el bagazo es un subproducto de la obtención de Azúcar de Caña y por lo tanto tiene costo nulo como combustible para la generación de energía dentro del Ingenio. Los costos considerados para cada alternativa son los siguientes: COSTOS DE INVERSION: Son los costos correspondientes a la adquisición de nuevos activos para la Generación y/o transmisión de Energía. COSTOS DE OPERACION: Costos variables y Costos fijos. COSTOS POR REPOSICION: Son los costos que permiten contar con alternativas comparables desde el punto de vista energético, tanto en la calidad de servicio como en tiempo de vida útil. Es asi que de acuerdo a la Evaluación Técnico-Económica de las Alternativas se llega a la conclusión que la ALTERNATIVA II resulta ser la forma más económica y conveniente para dar solución a la Problemática Energética del Ingenio Azucarero de la CAA Pucalá en la que se toma en consideración los Planes Futuros de Expansión Agraria y Diversificación Industrial de la Cooperativa. CAPITULO VII: En este capítulo se procederá a especificar técnicamente a los equipos principales que componen a esta alternativa, es decir al Turbogenerador y Caldero correspondiente a la Alternativa II.
publishDate 1990
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-27T00:46:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-27T00:46:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1990
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/2413
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/2413
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2413/4/ortiz_ln.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2413/3/ortiz_ln.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2413/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 21c1c39a5409334e41f26a1c7b6e5bc7
7d9b771661a60f2765af806304f7589e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085460951498752
spelling García Llaque, AntonioOrtiz León, Nelson EnriqueOrtiz León, Nelson Enrique2016-10-27T00:46:48Z2016-10-27T00:46:48Z1990http://hdl.handle.net/20.500.14076/2413El objetivo principal de la tesis es proporcionar una adecuada Alternativa de Solución a la Problemática Energética del Ingenio de la Cooperativa Agraria Azucarera Pucalá, ubicada en el departamento de Lambayeque, cuya actividad está constituida por el cultivo, cosecha y procesamiento de la Caña de Azúcar, para obtener como productos finales, azúcar melaza y bagazo. La Alternativa de solución a esta problemática va a considerar los Planes Futuros de Expansión Agraria y Diversificación Industrial de la Cooperativa, teniendo como recurso importante para la Generación de Energía Térmica el uso eficiente y óptimo del bagazo, que viene a ser un subproducto del Proceso de Obtención de la Azúcar de Caña. A continuación presento en síntesis el objetivo principal de cada uno de los capítulos que conforman el presente trabajo CAPITULO I: En este capítulo mencionamos la gran ventaja que tienen los Ingenios Productores de Caña de Azúcar con respecto a la aplicación del concepto de CONSERVACION DE ENERGIA, que consiste en conservar considerables cantidades de bagazo para la maximización en la producción de Potencia Eléctrica. CAPITULO II; Este capítulo describe la situación actual de las áreas más importantes que afectan al Sistema Productivo del Ingenio correspondiente a la CAA Pucalá. Para esto hemos dividido a este capítulo en tres secciones: ASPECTOS AGRICOLAS: El objetivo principal es proporcionar una visualización panorámica de los aspectos que afecte tan notablemente al Sistema Productivo del Ingenio desde el punto de vista de rendimiento de la caña de azúcar y desde el punto de vista de Molienda Continua de Caña de Azúcar. ASPECTOS FABRILES DEL INGENIO: En esta sección se hace una descripción detallada de cada una de las secciones fabriles involucradas en el Sistema Productivo del Ingenio, especificando los datos técnicos correspondientes y las capacidades máximas de molienda de cada una de ellas, en función de las cuales es posible visualizar los "cuellos de botella" del Ingenio. CAPITULO III: En este capítulo mencionamos las tres secciones más importantes en las que se concentra la PROBLEMATICA ENERGETICA DEL INGENIO SECCION CALDERAS: Hacemos hincapié de su baja confiabilidad, debido principalmente a los 34 años en servicio de los calderos Nros. 1, 2, 3 y 4. Asimismo mencionamos su baja eficiencia, la cual limita la capacidad de generación de vapor hasta un máximo de 122.8 ton/h (76. 75% caña) para una disponibilidad de bagazo de 58 ton/h. Es asi que se recomienda adquirir un nuevo caldero, más moderno y eficiente, con capacidad suficiente para reemplazar a los calderos más antiguos. CAPITULO IV : Este capítulo describe los Planes Futuros de la Cooperativa que influyen en el sistema productivo del Ingenio, y que deberán tenerse en cuenta al establecer las alternativas de solución a la Problemática Energética de la Cooperativa, ya que es tos planes también influyen en el ámbito energético del Ingenio. CAPITULO V: Este capítulo plantea las alternativas de solución a la PROBLEMATICA ENERGETICA DEL INGENIO, que considerarán los Planes Futuros de la Cooperativa y que influyen en el sistema productivo y Energético del Ingenio: ALTERNATIVA “0": Esta alternativa considera que la Cooperativa seguirá usando el Actual Sistema de Cogeneración de Energía del Ingenio, complementando la energía eléctrica obtenida usando los grupos de la Planta Térmica de Pátapo y así cubrir con la demanda de energía eléctrica dentro del ámbito de Pucalá, tal como se hace actualmente. ALTERNATIVA I; Esta alternativa considera la incorporación de un Nuevo Turbogenerador del tipo contrapresión de 7 MW y de un nuevo Caldero Acuotubular de 80 ton/h. Ambas unidades deberán encuadrarse dentro del Equilibrio Energético del Sistema Cogenerativo del Ingenio, cumpliendo con las necesidades de vapor para el proceso y con la demanda de energía eléctrica dentro de Pucalá, dejando fuera de servicio a los grupos electrógenos de la Central Térmica de Pátapo. ALTERNATIVA II: Esta alternativa considera la incorporación de un Nuevo Turbogenerador del tipo extracción - condensación de 10 MW y un nuevo Caldero Acuotubular de 100 ton/h, las cuales permitirán aprovechar al máximo el Potencial Energético del Ingenio, el cual llega a ser del orden de los 12 MW. CAPITULO VI: En este capítulo se realiza la comparación Técnico-Económica de las Alternativas, para lo cual se tiene en consideración que solo los combustibles fósiles tienen costo para la Cooperativa, ya que el bagazo es un subproducto de la obtención de Azúcar de Caña y por lo tanto tiene costo nulo como combustible para la generación de energía dentro del Ingenio. Los costos considerados para cada alternativa son los siguientes: COSTOS DE INVERSION: Son los costos correspondientes a la adquisición de nuevos activos para la Generación y/o transmisión de Energía. COSTOS DE OPERACION: Costos variables y Costos fijos. COSTOS POR REPOSICION: Son los costos que permiten contar con alternativas comparables desde el punto de vista energético, tanto en la calidad de servicio como en tiempo de vida útil. Es asi que de acuerdo a la Evaluación Técnico-Económica de las Alternativas se llega a la conclusión que la ALTERNATIVA II resulta ser la forma más económica y conveniente para dar solución a la Problemática Energética del Ingenio Azucarero de la CAA Pucalá en la que se toma en consideración los Planes Futuros de Expansión Agraria y Diversificación Industrial de la Cooperativa. CAPITULO VII: En este capítulo se procederá a especificar técnicamente a los equipos principales que componen a esta alternativa, es decir al Turbogenerador y Caldero correspondiente a la Alternativa II.Submitted by Admin Admin (admin@uni.edu.pe) on 2016-10-27T00:46:48Z No. of bitstreams: 1 ortiz_ln.pdf: 12298334 bytes, checksum: 0116b1c7d6d1aa98f18c03505d517648 (MD5)Made available in DSpace on 2016-10-27T00:46:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ortiz_ln.pdf: 12298334 bytes, checksum: 0116b1c7d6d1aa98f18c03505d517648 (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNICentrales azucarerasSistemas de energía eléctricaRecursos energéticosIndustria azucareraEstudio de la problemática energética en el ingenio azucarero de la CAA Pucalá y alternativa de solucióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Mecánico ElectricistaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería MecánicaTítulo ProfesionalIngeniería Mecánica-EléctricaIngenieríaORIGINALortiz_ln.pdfortiz_ln.pdfapplication/pdf16877418http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2413/4/ortiz_ln.pdf21c1c39a5409334e41f26a1c7b6e5bc7MD54TEXTortiz_ln.pdf.txtortiz_ln.pdf.txtExtracted texttext/plain522654http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2413/3/ortiz_ln.pdf.txt7d9b771661a60f2765af806304f7589eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2413/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14076/2413oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/24132019-12-10 12:01:02.588Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.772021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).