Redes neuronales artificiales y máquina con soporte vectorial para clasificar a los solicitantes de microcrédito

Descripción del Articulo

Las entidades crediticias constantemente se enfrentan al problema de controlar el riesgo de crédito al que se exponen al desarrollar sus operaciones crediticias, en tal sentido, siempre han requerido apoyarse en modelos predictivos que les ayuden a tomar decisiones acertadas para la aceptación o el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Canelo Sotelo, César Aldo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22825
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22825
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes neuronales artificiales
Microcrédito
Gestión del riesgo crediticio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
id UUNI_61da88bfad8f764a4a13be9a6873d5af
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22825
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Redes neuronales artificiales y máquina con soporte vectorial para clasificar a los solicitantes de microcrédito
title Redes neuronales artificiales y máquina con soporte vectorial para clasificar a los solicitantes de microcrédito
spellingShingle Redes neuronales artificiales y máquina con soporte vectorial para clasificar a los solicitantes de microcrédito
Canelo Sotelo, César Aldo
Redes neuronales artificiales
Microcrédito
Gestión del riesgo crediticio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
title_short Redes neuronales artificiales y máquina con soporte vectorial para clasificar a los solicitantes de microcrédito
title_full Redes neuronales artificiales y máquina con soporte vectorial para clasificar a los solicitantes de microcrédito
title_fullStr Redes neuronales artificiales y máquina con soporte vectorial para clasificar a los solicitantes de microcrédito
title_full_unstemmed Redes neuronales artificiales y máquina con soporte vectorial para clasificar a los solicitantes de microcrédito
title_sort Redes neuronales artificiales y máquina con soporte vectorial para clasificar a los solicitantes de microcrédito
dc.creator.none.fl_str_mv Canelo Sotelo, César Aldo
author Canelo Sotelo, César Aldo
author_facet Canelo Sotelo, César Aldo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Espinoza Haro, Pedro Celino
dc.contributor.author.fl_str_mv Canelo Sotelo, César Aldo
dc.subject.es.fl_str_mv Redes neuronales artificiales
Microcrédito
Gestión del riesgo crediticio
topic Redes neuronales artificiales
Microcrédito
Gestión del riesgo crediticio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
description Las entidades crediticias constantemente se enfrentan al problema de controlar el riesgo de crédito al que se exponen al desarrollar sus operaciones crediticias, en tal sentido, siempre han requerido apoyarse en modelos predictivos que les ayuden a tomar decisiones acertadas para la aceptación o el rechazo de una solicitud de crédito. Los modelos predictivos que emplean las instituciones financieras para calificar a los solicitantes de crédito son los conocidos modelos clásicos basados en técnicas estadísticas y los modelos basados en técnicas de máquinas de aprendizaje. En esta investigación, con el objetivo de clasificar a los solicitantes de microcrédito y contribuir a la mejora de la gestión del riesgo crediticio, se trabaja con la Base de datos de una Caja Municipal de Ahorro y Crédito (CMAC) que contiene 15,569 registros, cada uno con 27 variables, en donde las primeras 26 variables son los datos del cliente, y la última es la variable de aceptación o rechazo del crédito (V27). Al estudiar la Base de datos, se determinó que la variable Días de atraso de la última cuota pagada (V8) tiene la más alta correlación (0.78) con la Aceptación o el rechazo del crédito, y luego de un estudio más detenido de la Base de datos se descubrió que aquellos que tenían días de atraso de la última cuota superior a los 30 días se constituían en los clientes rechazados y los que no, en aceptados, por esta razón, las pruebas empleando las técnicas de máquinas de aprendizaje, se hacen con la Base de datos que, en unos casos incluyen esta variable y en otros casos la excluyen. En primer lugar, se emplean las Redes Neuronales Artificiales (RNA) Backpropagation, para predecir el comportamiento crediticio de los prestatarios ante una entidad de microfinanzas. En segundo lugar, se emplean las Redes Self-Organizing- Maps (RNA-SOM) para agrupar los prestatarios en clústeres, y estudiar qué variables han influido en la conformación de los clústeres; y, en tercer lugar, se emplean las Máquinas con Soporte Vectorial (MSV) para separar los registros de la Base de datos. Con la RNA Backpropagation se hicieron pruebas con diversas arquitecturas de la red, y se determinó que con una red de 4 capas con 14, 10, 8 y 1 neuronas respectivamente, se obtuvo una precisión 0.97682 que fue la mayor obtenida en todas las pruebas hechas con la Base de datos completa. Luego se han hecho pruebas con la Base de datos en la que la variable V8 sustituye a la variable V27, y la precisión obtenida es menor, pero sigue siendo una buena precisión de la red, y finalmente, se excluye de la Base de datos a la variable V8, obteniéndose una precisión menor, y de esta manera se comprueba que la variable V8 es la más realista. Con Redes Self-Organizing-Maps (RNA-SOM) de dos neuronas se han hecho dos pruebas, una con topología Gridtop y métrica Dist, y otra prueba cambiando a la topología Hextop y a la métrica Linkdist. Los resultados obtenidos que están respaldados por las medidas estadísticas de las variables en cada clúster y los coeficientes de correlación en la formación de los clústeres, concluyen que, con el cambio de topología y métrica, no hay diferencias sustanciales en la composición de los clústeres, sólo ha habido el desplazamiento de un pequeño grupo de prestatarios entre los clústeres. Con Redes Self-Organizing-Maps (RNA-SOM) de tres neuronas se han hecho dos pruebas, una con topología Gridtop y métrica Dist, y otra prueba cambiando a la topología Hextop y a la métrica Linkdist. Las medidas estadísticas de las variables en cada clúster y los coeficientes de correlación en la formación de los clústeres, permiten concluir que, con el cambio de topología y métrica, no hay diferencias sustanciales en la composición de los clústeres, sólo se ha producido el desplazamiento de un pequeño grupo de prestatarios entre los clústeres contiguos. Finalmente, con la Máquina con Soporte Vectorial con núcleo lineal, se han separado a los prestatarios en dos grupos: aceptados y rechazados. Se han hecho dos pruebas, una con la Base de datos completa, y otra prueba eliminando la variable V8. En ambas pruebas se ha logrado la separación con un reducido número de vectores soporte en las fronteras, es decir se ha encontrado un hiperplano de separación óptima que ha dado lugar a la separación de dos grupos de clientes bien definidos.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-06T20:38:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-06T20:38:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/22825
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/22825
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22825/3/canelo_sc.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22825/5/canelo_sc%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22825/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22825/1/canelo_sc.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22825/4/canelo_sc%28acta%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 33e65b6e17ba9a35a14f432eb2f1f01a
036df3fa333979627fa107d4b51a2a42
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
43fa4d086f7d73f94973c9ee23624464
0cc94a18a108eefec74f6be5f5a946c2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085702719569920
spelling Espinoza Haro, Pedro CelinoCanelo Sotelo, César AldoCanelo Sotelo, César Aldo2022-10-06T20:38:04Z2022-10-06T20:38:04Z2021http://hdl.handle.net/20.500.14076/22825Las entidades crediticias constantemente se enfrentan al problema de controlar el riesgo de crédito al que se exponen al desarrollar sus operaciones crediticias, en tal sentido, siempre han requerido apoyarse en modelos predictivos que les ayuden a tomar decisiones acertadas para la aceptación o el rechazo de una solicitud de crédito. Los modelos predictivos que emplean las instituciones financieras para calificar a los solicitantes de crédito son los conocidos modelos clásicos basados en técnicas estadísticas y los modelos basados en técnicas de máquinas de aprendizaje. En esta investigación, con el objetivo de clasificar a los solicitantes de microcrédito y contribuir a la mejora de la gestión del riesgo crediticio, se trabaja con la Base de datos de una Caja Municipal de Ahorro y Crédito (CMAC) que contiene 15,569 registros, cada uno con 27 variables, en donde las primeras 26 variables son los datos del cliente, y la última es la variable de aceptación o rechazo del crédito (V27). Al estudiar la Base de datos, se determinó que la variable Días de atraso de la última cuota pagada (V8) tiene la más alta correlación (0.78) con la Aceptación o el rechazo del crédito, y luego de un estudio más detenido de la Base de datos se descubrió que aquellos que tenían días de atraso de la última cuota superior a los 30 días se constituían en los clientes rechazados y los que no, en aceptados, por esta razón, las pruebas empleando las técnicas de máquinas de aprendizaje, se hacen con la Base de datos que, en unos casos incluyen esta variable y en otros casos la excluyen. En primer lugar, se emplean las Redes Neuronales Artificiales (RNA) Backpropagation, para predecir el comportamiento crediticio de los prestatarios ante una entidad de microfinanzas. En segundo lugar, se emplean las Redes Self-Organizing- Maps (RNA-SOM) para agrupar los prestatarios en clústeres, y estudiar qué variables han influido en la conformación de los clústeres; y, en tercer lugar, se emplean las Máquinas con Soporte Vectorial (MSV) para separar los registros de la Base de datos. Con la RNA Backpropagation se hicieron pruebas con diversas arquitecturas de la red, y se determinó que con una red de 4 capas con 14, 10, 8 y 1 neuronas respectivamente, se obtuvo una precisión 0.97682 que fue la mayor obtenida en todas las pruebas hechas con la Base de datos completa. Luego se han hecho pruebas con la Base de datos en la que la variable V8 sustituye a la variable V27, y la precisión obtenida es menor, pero sigue siendo una buena precisión de la red, y finalmente, se excluye de la Base de datos a la variable V8, obteniéndose una precisión menor, y de esta manera se comprueba que la variable V8 es la más realista. Con Redes Self-Organizing-Maps (RNA-SOM) de dos neuronas se han hecho dos pruebas, una con topología Gridtop y métrica Dist, y otra prueba cambiando a la topología Hextop y a la métrica Linkdist. Los resultados obtenidos que están respaldados por las medidas estadísticas de las variables en cada clúster y los coeficientes de correlación en la formación de los clústeres, concluyen que, con el cambio de topología y métrica, no hay diferencias sustanciales en la composición de los clústeres, sólo ha habido el desplazamiento de un pequeño grupo de prestatarios entre los clústeres. Con Redes Self-Organizing-Maps (RNA-SOM) de tres neuronas se han hecho dos pruebas, una con topología Gridtop y métrica Dist, y otra prueba cambiando a la topología Hextop y a la métrica Linkdist. Las medidas estadísticas de las variables en cada clúster y los coeficientes de correlación en la formación de los clústeres, permiten concluir que, con el cambio de topología y métrica, no hay diferencias sustanciales en la composición de los clústeres, sólo se ha producido el desplazamiento de un pequeño grupo de prestatarios entre los clústeres contiguos. Finalmente, con la Máquina con Soporte Vectorial con núcleo lineal, se han separado a los prestatarios en dos grupos: aceptados y rechazados. Se han hecho dos pruebas, una con la Base de datos completa, y otra prueba eliminando la variable V8. En ambas pruebas se ha logrado la separación con un reducido número de vectores soporte en las fronteras, es decir se ha encontrado un hiperplano de separación óptima que ha dado lugar a la separación de dos grupos de clientes bien definidos.Credit institutions constantly face the problem of controlling the credit risk to which they are exposed when developing their credit operations, in this sense, they have always required to rely on predictive models that help them make the right decisions for the acceptance or rejection of a loan. credit request. The predictive models that financial institutions use to rate loan applicants are the well-known classical models based on statistical techniques and models based on machine learning techniques. In this research, in order to classify microcredit applicants and contribute to improving credit risk management, we work with the Database of a Municipal Savings and Credit Fund (CMAC) that contains 15,569 records, each one with 27 variables, where the first 26 variables are the customer's data, and the last one is the credit acceptance or rejection variable (V27). When studying the Database, it was determined that the variable Days of arrears of the last installment paid (V8) has the highest correlation (0.78) with Acceptance or rejection of credit, and after a more detailed study of the Base of data, it was discovered that those who were days late in the last installment greater than 30 days became rejected customers and those who did not, accepted, for this reason, tests using machine learning techniques are made with the Database which, in some cases, includes this variable and in other cases they exclude it. First, Backpropagation Artificial Neural Networks (ANNs) are used to predict the credit behavior of borrowers before a microfinance institution. Second, Self-Organizing-Maps Networks (RNA-SOM) are used to group borrowers into clusters, and study which variables have influenced the formation of the clusters; and, thirdly, the Vector Supported Machines (MSV) are used to separate the records from the Database. With RNA Backpropagation, tests were carried out with various network architectures, and it was determined that with a 4-layer network with 14, 10, 8 and 1 neurons respectively, a precision of 0.97682 was obtained, which was the highest obtained in all the tests carried out. with the complete Database. Then tests have been done with the Database in which the variable V8 replaces the variable V27, and the precision obtained is lower, but it is still a good precision from the network, and finally, the database is excluded from the variable V8, obtaining a lower precision, and in this way it is verified that the variable V8 is the most realistic. With Self-Organizing-Maps Networks (RNA-SOM) of two neurons, two tests have been carried out, one with Gridtop topology and Dist metric, and another test changing to Hextop topology and Linkdist metric. The results obtained, which are supported by the statistical measures of the variables in each cluster and the correlation coefficients in the formation of the clusters, conclude that, with the change in topology and metric, there are no substantial differences in the composition of the clusters, there has only been the movement of a small group of borrowers between the clusters. With Self-Organizing-Maps Networks (RNA-SOM) of three neurons, two tests have been done, one with Gridtop topology and Dist metric, and another test changing to Hextop topology and Linkdist metric. The statistical measures of the variables in each cluster and the correlation coefficients in the formation of the clusters, allow us to conclude that, with the change in topology and metric, there are no substantial differences in the composition of the clusters, only the displacement has occurred. of a small group of borrowers among the contiguous clusters. Finally, with the Linear Core Vector Supported Machine, borrowers have been separated into two groups: accepted and rejected. Two tests have been done, one with the complete Database, and another test eliminating the variable V8. In both tests, separation has been achieved with a reduced number of support vectors at the borders, that is, an optimal separation hyperplane has been found that has resulted in the separation of two well- defined groups of clients.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2022-10-06T20:38:03Z No. of bitstreams: 1 canelo_sc.pdf: 4854392 bytes, checksum: 43fa4d086f7d73f94973c9ee23624464 (MD5)Made available in DSpace on 2022-10-06T20:38:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 canelo_sc.pdf: 4854392 bytes, checksum: 43fa4d086f7d73f94973c9ee23624464 (MD5) Previous issue date: 2021Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIRedes neuronales artificialesMicrocréditoGestión del riesgo crediticiohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04Redes neuronales artificiales y máquina con soporte vectorial para clasificar a los solicitantes de microcréditoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ingeniería de SistemasUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Unidad de PosgradoDoctoradoDoctorado en Ingeniería de SistemasDoctoradohttps://orcid.org/0000-0002-8018-17900873811921805170https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor612018Zela Moraya, Wester EdisonKrajnik Stulin, Franco LucianoPortillo Campbell, José Hugo PatricioEgúzquiza Figueroa, María EnerinaTEXTcanelo_sc.pdf.txtcanelo_sc.pdf.txtExtracted texttext/plain386225http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22825/3/canelo_sc.pdf.txt33e65b6e17ba9a35a14f432eb2f1f01aMD53canelo_sc(acta).pdf.txtcanelo_sc(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1850http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22825/5/canelo_sc%28acta%29.pdf.txt036df3fa333979627fa107d4b51a2a42MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22825/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALcanelo_sc.pdfcanelo_sc.pdfapplication/pdf4854392http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22825/1/canelo_sc.pdf43fa4d086f7d73f94973c9ee23624464MD51canelo_sc(acta).pdfcanelo_sc(acta).pdfapplication/pdf97647http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22825/4/canelo_sc%28acta%29.pdf0cc94a18a108eefec74f6be5f5a946c2MD5420.500.14076/22825oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/228252023-01-10 03:19:48.003Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).