Estudio mediante un modelo físico de la protección de riberas en ríos amazónicos usando troncos de árboles

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis busca estudiar la protección de riberas frente al fenómeno de erosión lateral del margen derecho del Río Madre de Dios en la zona “La Pastora”, mediante el desarrollo de un modelo físico de lecho móvil a escala reducida que represente el tramo, por ello se implementó un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nina Minaya, Jhostyn Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/21734
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/21734
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espigones
Protección de riberas de río
Troncos de árboles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis busca estudiar la protección de riberas frente al fenómeno de erosión lateral del margen derecho del Río Madre de Dios en la zona “La Pastora”, mediante el desarrollo de un modelo físico de lecho móvil a escala reducida que represente el tramo, por ello se implementó un sistema de espigones como alternativa de solución para reducir la velocidad del agua cerca de la margen derecha del cauce del río, ya que los centros poblados pertenecientes a la selva baja sufren constantes desastres por efecto de las inundaciones, ante las crecidas en los ríos que desestabilizan las riberas. El fenómeno que se desea controlar es la erosión lateral y se optó por el uso de un modelo físico para realizar pruebas experimentales que permitan estudiar o evaluar el uso de este tipo de alternativa de solución. Además, los resultados obtenidos generaran una contribución científica y técnica para aquellos que estudien este fenómeno donde se utilice la tecnología de protección denominada Ingeniería de Atascos de Madera. La experiencia de protección de riberas usando troncos de árboles en los ríos Amazónicos del Perú es nula, ya que solo se practicó estudios en ríos de bajos caudales en países europeos y en Estados Unidos, por ello es importante impulsar la investigación en nuevas técnicas de ingeniería que permiten optimizar costos y tiempos en el proceso constructivo. El diseño geométrico del sistema de protección fue consultado por la guía de diseño de estructuras grandes de material madera redactado por el cuerpo de ingenieros del ejercito de los Estados Unidos con la finalidad de distribuir los troncos en un entramado prismático representado a escala del modelo. La construcción de los espigones se realizó en el área de carpintería del laboratorio y la colocación de espigones se realizó utilizando instrumentos topográficos con la orientación y posición del eje normal de cada espigón, su empotramiento en la ribera del río se realizó mediante procedimientos de albañilería, finalmente se realizaron los ensayos experimentales con las respectivas mejoras de diseño. Las actividades generales en el presente procedimiento experimental abarcan lo siguiente: - Selección de la información necesaria para el modelamiento físico. - Calibración del modelo físico. - Ensayo en la condición sin estructuras de protección (espigones). - Análisis de los datos como la morfología del cauce y la velocidad del flujo de las condiciones sin estructuras de protección. - Ensayo en la condición con estructuras de protección (espigones). - Análisis de los datos como la morfología del cauce y la velocidad del flujo de las condiciones con estructuras de protección. - Reformulación y mejoras en el diseño preliminar del sistema de protección. Los resultados obtenidos de las pruebas permitieron establecer la comparación de velocidad y morfología del cauce cuya comparación permite evaluar la eficacia de las estructuras de protección.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).