Características de la neuroarquitectura en un módulo educativo flotante en las riberas del río Amazonas Iquitos, 2022
Descripción del Articulo
En la Amazonía peruana los espacios donde se instruye la alfabetización en la educación infantil tienen varios inconvenientes: espacios precarios y propensos a inundación. En ese sentido, el estado de conservación de los colegios influye de manera directa en el desempeño de los alumnos, quiere decir...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/96409 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/96409 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura Educación Ríos - Riberas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | En la Amazonía peruana los espacios donde se instruye la alfabetización en la educación infantil tienen varios inconvenientes: espacios precarios y propensos a inundación. En ese sentido, el estado de conservación de los colegios influye de manera directa en el desempeño de los alumnos, quiere decir, que la arquitectura del espacio contribuye al rendimiento académico, lo que se puede aprovechar para las personas que viven en sitios remotos. Además, el estar más cerca del colegio, hace que la asistencia de los estudiantes sea constante. En ese marco, el estudio se planteó con el propósito de determinar las características de la neuroarquitectura en un módulo educativo flotante para brindar y mejorar el servicio académico de los pobladores de las riberas del río Amazonas, Iquitos. En tal sentido, se abordó un tipo de investigación básica con un enfoque cualitativo, con el diseño, investigación acción, para ello, se recopiló información mediante encuestas a docentes y entrevistas a expertos en arquitectura, arquitectura naval, psicología, y por último, se determinó las características de la neuroarquitectura: color-textura, material, forma, altura del espacio, iluminación, entre otras. Finalmente, se concluye que las características de la neuroarquitectura en un módulo educativo flotante benefician y mejoran los servicios educativos desde los espacios donde se imparte la formación. Este módulo educativo flotante se debe modelar, diseñar y empavesar teniendo en cuenta estas características. En ese sentido, utilizando los principios de la neuroarquitectura de acuerdo con las actividades que se desarrollarán en el espacio, se potencia el desempeño de los educandos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).