Electropolimerización del pirrol sobre cobre y su evaluación como inhibidor en los procesos de corrosión

Descripción del Articulo

En la realización de este trabajo se sintetizará electroquímicamente el polímero Polipirrol (Ppy) sobre cobre pasivado en distintos medios para el posterior estudio de las propiedades protectoras de la corrosión. Estos medios son: ácido oxálico 0,3 mol L-1, buffer de fosfato a una concentración de D...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vergaray D'Arrigo, Diego Romano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/18501
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/18501
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Electropolimerización del pirrol
Procesos de corrosión
Polipirrol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.03
id UUNI_59f24448a99be6254af1b91c2b0ad53a
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/18501
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Electropolimerización del pirrol sobre cobre y su evaluación como inhibidor en los procesos de corrosión
title Electropolimerización del pirrol sobre cobre y su evaluación como inhibidor en los procesos de corrosión
spellingShingle Electropolimerización del pirrol sobre cobre y su evaluación como inhibidor en los procesos de corrosión
Vergaray D'Arrigo, Diego Romano
Electropolimerización del pirrol
Procesos de corrosión
Polipirrol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.03
title_short Electropolimerización del pirrol sobre cobre y su evaluación como inhibidor en los procesos de corrosión
title_full Electropolimerización del pirrol sobre cobre y su evaluación como inhibidor en los procesos de corrosión
title_fullStr Electropolimerización del pirrol sobre cobre y su evaluación como inhibidor en los procesos de corrosión
title_full_unstemmed Electropolimerización del pirrol sobre cobre y su evaluación como inhibidor en los procesos de corrosión
title_sort Electropolimerización del pirrol sobre cobre y su evaluación como inhibidor en los procesos de corrosión
dc.creator.none.fl_str_mv Vergaray D'Arrigo, Diego Romano
author Vergaray D'Arrigo, Diego Romano
author_facet Vergaray D'Arrigo, Diego Romano
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv La Rosa Toro Gómez, Adolfo
dc.contributor.author.fl_str_mv Vergaray D'Arrigo, Diego Romano
dc.subject.es.fl_str_mv Electropolimerización del pirrol
Procesos de corrosión
Polipirrol
topic Electropolimerización del pirrol
Procesos de corrosión
Polipirrol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.03
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.03
description En la realización de este trabajo se sintetizará electroquímicamente el polímero Polipirrol (Ppy) sobre cobre pasivado en distintos medios para el posterior estudio de las propiedades protectoras de la corrosión. Estos medios son: ácido oxálico 0,3 mol L-1, buffer de fosfato a una concentración de Dihidrogenofosfato de Sodio de 0,10 mol L-1 e Hidrógeno fosfato de Sodio de 0,10 mol L-1 y acetato de sodio 0,25 mol L-1, medios que cubren un rango de pH de 1, 4 y 8 respectivamente. El cobre pasivado será obtenido previo tratamiento electroquímico con el cual se logra inhibir el proceso de disolución del cobre y pueda adherirse el Ppy, este tratamiento será llevado a cabo en los electrolitos mencionados a distintos barridos de potencial. En el proceso de pasivamiento en ácido oxálico se observa el pico característico correspondiente a la disolución del cobre a 0,192 V para luego disminuir drásticamente conforme aumenta el número de ciclos y observándose también un pico a 0,150 V correspondiente a oxalatos de cobre. Un comportamiento similar se observa en acetato de sodio, donde los picos de oxidación distinguibles son atribuidos a la formación de óxidos de cobre dándose el más intenso a 0,200 V y presentando también un decaimiento en la intensidad de ellos al aumentar la cantidad de ciclos como prueba del pasivamiento del cobre. Usando como medio un Buffer de Fosfato la tendencia es la misma, en este electrolito se observa un incremento en la densidad de corriente en valores entre -0,4 - 1.8 V, valores que son consistentes con el proceso de formación de iones de cobre. Estas placas pasivadas fueron caracterizadas por Espectroscopia Raman, dando como resultado información de óxidos y compuestos del cobre formados en la superficie. El proceso de electro polimerización del pirrol sobre estas placas de cobre pasivadas se da en los potenciales correspondientes a la formación del Ppy, dando como resultado la adherencia de un material negro sobre ellas (Polipirrol), placas que fueron caracterizadas. La Espectroscopía Raman informa los picos característicos de este material en nuestro polímero, siendo los principales el obtenido a 1530 cm'1 correspondiente a la vibración del doble enlace carbono-carbono en la cadena polimérica y el correspondiente al Ppy+ en 1312 cm1. Los análisis efectuados por el Microscopio Electrónico de Barrido de Campo Inducido muestran la morfología característica del polímero, variando en la síntesis realizada en acetato de sodio, atribuido a una forma variable del Ppy formado, los análisis por Espectroscopia de Energía Dispersiva dan cuenta de la presencia de carbono, nitrógeno, oxígeno, fósforo y cobre en las diferentes películas formadas, algo que era de esperar de acuerdo con la Electro polimerización del Pirrol sobre cobre y su evaluación como inhibidor en los procesos de corrosión composición del material sintetizado. Los Estudios de Impedancia Electroquímica dan información de los tipos de reacciones que tienen lugar en la superficie, dando como resultado en nuestras placas la probable presencia de zonas diferentes en la interfase electrodo-electrolito para las placas cubiertas de Ppy. Finalmente, los estudios de la actividad anticorrosiva mediante Pendientes de Tafel efectuados sobre las placas protegidas, dan como resultado un valor óptimo de 0,004 mm/año de velocidad de corrosión a la película de polipirrol electrodepositada por 40 ciclos en ácido oxálico frente a la velocidad de corrosión del cobre metálico de 0,907 mm/año. Disminuyendo así en casi 200 veces el resultado del cobre metálico y demostrando que el mejor medio para crecer el Ppy entre los estudiados es el ácido oxálico, propiedad atribuida a la capacidad de este de fijar polímeros en la superficie de metales.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-17T19:47:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-17T19:47:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/18501
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/18501
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/18501/3/vergaray_dd.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/18501/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/18501/1/vergaray_dd.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 29a00f1f3b7b17c9ba667b241a177bed
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
46925a6003b8ac4c8b6d4384eada1c02
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085627298643968
spelling La Rosa Toro Gómez, AdolfoVergaray D'Arrigo, Diego RomanoVergaray D'Arrigo, Diego Romano2019-09-17T19:47:31Z2019-09-17T19:47:31Z2019http://hdl.handle.net/20.500.14076/18501En la realización de este trabajo se sintetizará electroquímicamente el polímero Polipirrol (Ppy) sobre cobre pasivado en distintos medios para el posterior estudio de las propiedades protectoras de la corrosión. Estos medios son: ácido oxálico 0,3 mol L-1, buffer de fosfato a una concentración de Dihidrogenofosfato de Sodio de 0,10 mol L-1 e Hidrógeno fosfato de Sodio de 0,10 mol L-1 y acetato de sodio 0,25 mol L-1, medios que cubren un rango de pH de 1, 4 y 8 respectivamente. El cobre pasivado será obtenido previo tratamiento electroquímico con el cual se logra inhibir el proceso de disolución del cobre y pueda adherirse el Ppy, este tratamiento será llevado a cabo en los electrolitos mencionados a distintos barridos de potencial. En el proceso de pasivamiento en ácido oxálico se observa el pico característico correspondiente a la disolución del cobre a 0,192 V para luego disminuir drásticamente conforme aumenta el número de ciclos y observándose también un pico a 0,150 V correspondiente a oxalatos de cobre. Un comportamiento similar se observa en acetato de sodio, donde los picos de oxidación distinguibles son atribuidos a la formación de óxidos de cobre dándose el más intenso a 0,200 V y presentando también un decaimiento en la intensidad de ellos al aumentar la cantidad de ciclos como prueba del pasivamiento del cobre. Usando como medio un Buffer de Fosfato la tendencia es la misma, en este electrolito se observa un incremento en la densidad de corriente en valores entre -0,4 - 1.8 V, valores que son consistentes con el proceso de formación de iones de cobre. Estas placas pasivadas fueron caracterizadas por Espectroscopia Raman, dando como resultado información de óxidos y compuestos del cobre formados en la superficie. El proceso de electro polimerización del pirrol sobre estas placas de cobre pasivadas se da en los potenciales correspondientes a la formación del Ppy, dando como resultado la adherencia de un material negro sobre ellas (Polipirrol), placas que fueron caracterizadas. La Espectroscopía Raman informa los picos característicos de este material en nuestro polímero, siendo los principales el obtenido a 1530 cm'1 correspondiente a la vibración del doble enlace carbono-carbono en la cadena polimérica y el correspondiente al Ppy+ en 1312 cm1. Los análisis efectuados por el Microscopio Electrónico de Barrido de Campo Inducido muestran la morfología característica del polímero, variando en la síntesis realizada en acetato de sodio, atribuido a una forma variable del Ppy formado, los análisis por Espectroscopia de Energía Dispersiva dan cuenta de la presencia de carbono, nitrógeno, oxígeno, fósforo y cobre en las diferentes películas formadas, algo que era de esperar de acuerdo con la Electro polimerización del Pirrol sobre cobre y su evaluación como inhibidor en los procesos de corrosión composición del material sintetizado. Los Estudios de Impedancia Electroquímica dan información de los tipos de reacciones que tienen lugar en la superficie, dando como resultado en nuestras placas la probable presencia de zonas diferentes en la interfase electrodo-electrolito para las placas cubiertas de Ppy. Finalmente, los estudios de la actividad anticorrosiva mediante Pendientes de Tafel efectuados sobre las placas protegidas, dan como resultado un valor óptimo de 0,004 mm/año de velocidad de corrosión a la película de polipirrol electrodepositada por 40 ciclos en ácido oxálico frente a la velocidad de corrosión del cobre metálico de 0,907 mm/año. Disminuyendo así en casi 200 veces el resultado del cobre metálico y demostrando que el mejor medio para crecer el Ppy entre los estudiados es el ácido oxálico, propiedad atribuida a la capacidad de este de fijar polímeros en la superficie de metales.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2019-09-17T19:47:31Z No. of bitstreams: 1 vergaray_dd.pdf: 9239953 bytes, checksum: 46925a6003b8ac4c8b6d4384eada1c02 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-17T19:47:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 vergaray_dd.pdf: 9239953 bytes, checksum: 46925a6003b8ac4c8b6d4384eada1c02 (MD5) Previous issue date: 2019Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIElectropolimerización del pirrolProcesos de corrosiónPolipirrolhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.03Electropolimerización del pirrol sobre cobre y su evaluación como inhibidor en los procesos de corrosióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en QuímicaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de CienciasTítulo ProfesionalQuímicaLicenciaturahttps://orcid.org/0000-0001-8143-99362831487845841126https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional531066Alarcón Cavero, Hugo ArturoQuiroz Aguinaga, UlisesTEXTvergaray_dd.pdf.txtvergaray_dd.pdf.txtExtracted texttext/plain192742http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/18501/3/vergaray_dd.pdf.txt29a00f1f3b7b17c9ba667b241a177bedMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/18501/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALvergaray_dd.pdfvergaray_dd.pdfapplication/pdf9239953http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/18501/1/vergaray_dd.pdf46925a6003b8ac4c8b6d4384eada1c02MD5120.500.14076/18501oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/185012024-09-23 18:32:04.55Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).