Análisis de los esquemas de refinación para la maximización de destilados medios en la refinería La Pampilla

Descripción del Articulo

El presente estudio analiza en primer lugar el esquema actual de la Refinería y el porcentaje de la producción de destilados medios, las mejoras operativas existentes para maximizar los destilados medios y hasta qué punto es factible hacerlas sin modificar el actual esquema; sin embargo, estas mejor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Batalla Orosco, César Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1982
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20641
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/20641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Destilación al vacío
Refinación del petróleo
Optimización del procesos de refinación
id UUNI_594c55918822a4633bf5239108395dc4
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20641
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Análisis de los esquemas de refinación para la maximización de destilados medios en la refinería La Pampilla
title Análisis de los esquemas de refinación para la maximización de destilados medios en la refinería La Pampilla
spellingShingle Análisis de los esquemas de refinación para la maximización de destilados medios en la refinería La Pampilla
Batalla Orosco, César Augusto
Destilación al vacío
Refinación del petróleo
Optimización del procesos de refinación
title_short Análisis de los esquemas de refinación para la maximización de destilados medios en la refinería La Pampilla
title_full Análisis de los esquemas de refinación para la maximización de destilados medios en la refinería La Pampilla
title_fullStr Análisis de los esquemas de refinación para la maximización de destilados medios en la refinería La Pampilla
title_full_unstemmed Análisis de los esquemas de refinación para la maximización de destilados medios en la refinería La Pampilla
title_sort Análisis de los esquemas de refinación para la maximización de destilados medios en la refinería La Pampilla
dc.creator.none.fl_str_mv Batalla Orosco, César Augusto
author Batalla Orosco, César Augusto
author_facet Batalla Orosco, César Augusto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Batalla Orosco, César Augusto
dc.subject.es.fl_str_mv Destilación al vacío
Refinación del petróleo
Optimización del procesos de refinación
topic Destilación al vacío
Refinación del petróleo
Optimización del procesos de refinación
description El presente estudio analiza en primer lugar el esquema actual de la Refinería y el porcentaje de la producción de destilados medios, las mejoras operativas existentes para maximizar los destilados medios y hasta qué punto es factible hacerlas sin modificar el actual esquema; sin embargo, estas mejoras operativas fueron las medidas inmediatas que se tuvieron que hacer y se continuarán haciendo en la Refinería "La Pampilla" debido a un aumento considerable de la demanda de los destilados medios, en especial el Diesel N° 2 en los Últimos años. Estas mejoras operativas dependen principalmente de la flexibilidad del Esquema de Refinación que se tenga, en tendiéndose por flexibilidad a la capacidad de disminuir la producción de un producto para aumentar la de otro, en este caso la 'gasolina por tener una demanda menor que los Destilados Medios fue la que disminuyó y el corte Kero/Turbo y Diesel aumentaron. Esto se hizo primeramente bajando el punto final de las gasolinas en las Unidades hasta los límites permisibles de operación y/o de especificación, con lo cual el porcentaje de gasolina que no se producía pasaba a formar parte de los más pesados, en este caso los destilados medios. También se elevó el punto final del Diesel al máximo ganando de esta manera una parte de Diesel que se per-día en el pool de residuales. Se suprimió la producción de nafta pesada en la Unidad de Destilación Primaria I, para aumentar el corte de kero/turbo. En la Unidad de Destilación al Vacío se modificaron las condiciones de operación para producir un gasóleo liviano con especificación de Diesel, parte del LCO (aceite cíclico ligero) de la Unidad de FCC se envía al pool de Diesel, aumentando la producción de Diesel. Todas estas medidas sin embargo, sirven para solucionar el problema actualmente y en algunos casos por paradas de planta imprevistas es difícil satisfacer la demanda, para lo cual el segundo punto tratado es la ampliación de la Unidad de Vacío de 10 a 12 MBPD, san modificar sustancialmente el diseño principal en la columna, para lo que se analizó principalmente las variables principales que limitan la capacidad de la unidad es decir, la capacidad de vapor admisible en los platos 13 y 14 y la capacidad del horno. El tercer punto es la ampliación de la Unidad de Craqueo Catalítico Fluido a 8 MBPD, donde la limitante principal es la temperatura de la carga a la unidad, para aumentar la eficiencia y rendimiento de esta unidad. Pero como se puede apreciar, la Refinería "La Pampilla" tiene la Unidad de Destilación Primaria II sin su respectiva unidad de destilación al vacío y además sin una unidad de conversión, y este es el cuarto punto, es decir solucionar la demanda de destilados medios a mediano plazo, implementando estas nuevas unidades al sistema ya existente, pero debido a que el crudo Selva produce residuales de alta viscosidad, se hace necesario el estudio de una unidad reductora de viscosidad para no tener problemas con la viscosidad de los residuales . Como quinto punto es necesario hacer una evaluación económica de las ampliaciones; primeramente, se hace la evaluación de las ampliaciones de vacío y FCC resultan do rentables, y en segundo lugar se hacen evaluaciones de las unidades nuevas de vacío, craqueo catalítico fluido (FCC) o Hydrocraquin y Visbreaking a diferentes capacidades para determinar cuál es el esquema más rentable. Finalmente, al esquema de refinación más rentable se le optimiza mediante un programa de computación de la IBM 360 llamado "MPS" (Mathematical Program System) que resuelve matrices de programación lineal (PL); minimizan do los costos de operación para todo el conjunto integrado, de unidades existentes, ampliadas y las nuevas unidades.
publishDate 1982
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-07T20:37:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-07T20:37:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1982
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/20641
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/20641
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20641/3/batalla_oc.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20641/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20641/1/batalla_oc.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 611547a7caef6ae9485c9664c2bb6789
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fe6f9eb3bbb11d7f2eff474623725d37
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085648009068544
spelling Batalla Orosco, César AugustoBatalla Orosco, César Augusto2021-07-07T20:37:57Z2021-07-07T20:37:57Z1982http://hdl.handle.net/20.500.14076/20641El presente estudio analiza en primer lugar el esquema actual de la Refinería y el porcentaje de la producción de destilados medios, las mejoras operativas existentes para maximizar los destilados medios y hasta qué punto es factible hacerlas sin modificar el actual esquema; sin embargo, estas mejoras operativas fueron las medidas inmediatas que se tuvieron que hacer y se continuarán haciendo en la Refinería "La Pampilla" debido a un aumento considerable de la demanda de los destilados medios, en especial el Diesel N° 2 en los Últimos años. Estas mejoras operativas dependen principalmente de la flexibilidad del Esquema de Refinación que se tenga, en tendiéndose por flexibilidad a la capacidad de disminuir la producción de un producto para aumentar la de otro, en este caso la 'gasolina por tener una demanda menor que los Destilados Medios fue la que disminuyó y el corte Kero/Turbo y Diesel aumentaron. Esto se hizo primeramente bajando el punto final de las gasolinas en las Unidades hasta los límites permisibles de operación y/o de especificación, con lo cual el porcentaje de gasolina que no se producía pasaba a formar parte de los más pesados, en este caso los destilados medios. También se elevó el punto final del Diesel al máximo ganando de esta manera una parte de Diesel que se per-día en el pool de residuales. Se suprimió la producción de nafta pesada en la Unidad de Destilación Primaria I, para aumentar el corte de kero/turbo. En la Unidad de Destilación al Vacío se modificaron las condiciones de operación para producir un gasóleo liviano con especificación de Diesel, parte del LCO (aceite cíclico ligero) de la Unidad de FCC se envía al pool de Diesel, aumentando la producción de Diesel. Todas estas medidas sin embargo, sirven para solucionar el problema actualmente y en algunos casos por paradas de planta imprevistas es difícil satisfacer la demanda, para lo cual el segundo punto tratado es la ampliación de la Unidad de Vacío de 10 a 12 MBPD, san modificar sustancialmente el diseño principal en la columna, para lo que se analizó principalmente las variables principales que limitan la capacidad de la unidad es decir, la capacidad de vapor admisible en los platos 13 y 14 y la capacidad del horno. El tercer punto es la ampliación de la Unidad de Craqueo Catalítico Fluido a 8 MBPD, donde la limitante principal es la temperatura de la carga a la unidad, para aumentar la eficiencia y rendimiento de esta unidad. Pero como se puede apreciar, la Refinería "La Pampilla" tiene la Unidad de Destilación Primaria II sin su respectiva unidad de destilación al vacío y además sin una unidad de conversión, y este es el cuarto punto, es decir solucionar la demanda de destilados medios a mediano plazo, implementando estas nuevas unidades al sistema ya existente, pero debido a que el crudo Selva produce residuales de alta viscosidad, se hace necesario el estudio de una unidad reductora de viscosidad para no tener problemas con la viscosidad de los residuales . Como quinto punto es necesario hacer una evaluación económica de las ampliaciones; primeramente, se hace la evaluación de las ampliaciones de vacío y FCC resultan do rentables, y en segundo lugar se hacen evaluaciones de las unidades nuevas de vacío, craqueo catalítico fluido (FCC) o Hydrocraquin y Visbreaking a diferentes capacidades para determinar cuál es el esquema más rentable. Finalmente, al esquema de refinación más rentable se le optimiza mediante un programa de computación de la IBM 360 llamado "MPS" (Mathematical Program System) que resuelve matrices de programación lineal (PL); minimizan do los costos de operación para todo el conjunto integrado, de unidades existentes, ampliadas y las nuevas unidades.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2021-07-07T20:37:56Z No. of bitstreams: 1 batalla_oc.pdf: 28474792 bytes, checksum: fe6f9eb3bbb11d7f2eff474623725d37 (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-07T20:37:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 batalla_oc.pdf: 28474792 bytes, checksum: fe6f9eb3bbb11d7f2eff474623725d37 (MD5) Previous issue date: 1982Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIDestilación al vacíoRefinación del petróleoOptimización del procesos de refinaciónAnálisis de los esquemas de refinación para la maximización de destilados medios en la refinería La Pampillainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero PetroquímicoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y PetroquímicaTítulo ProfesionalIngeniería PetroquímicaIngenieríaTEXTbatalla_oc.pdf.txtbatalla_oc.pdf.txtExtracted texttext/plain337000http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20641/3/batalla_oc.pdf.txt611547a7caef6ae9485c9664c2bb6789MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20641/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALbatalla_oc.pdfbatalla_oc.pdfapplication/pdf28474792http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20641/1/batalla_oc.pdffe6f9eb3bbb11d7f2eff474623725d37MD5120.500.14076/20641oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/206412021-07-08 12:55:44.197Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).