Propuesta de modelo integral de ordenamiento territorial como línea base de proyectos de desarrollo sostenible en la cuenca del río Chillón
Descripción del Articulo
La gran mayoría de proyectos de inversión de carácter productivo en el Perú, se siguen concibiendo, diseñando y desarrollando aplicando las fases clásicas a partir de un análisis diagnóstico muy general de la zona de ubicación, seguir con los objetivos, el análisis de mercado, el estudio técnico o d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/14693 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/14693 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ordenamiento territorial Zonificación ecológica Desarrollo sostenible |
id |
UUNI_56135897157b8e14e283ec12d9ae4b0c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/14693 |
network_acronym_str |
UUNI |
network_name_str |
UNI-Tesis |
repository_id_str |
1534 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Propuesta de modelo integral de ordenamiento territorial como línea base de proyectos de desarrollo sostenible en la cuenca del río Chillón |
title |
Propuesta de modelo integral de ordenamiento territorial como línea base de proyectos de desarrollo sostenible en la cuenca del río Chillón |
spellingShingle |
Propuesta de modelo integral de ordenamiento territorial como línea base de proyectos de desarrollo sostenible en la cuenca del río Chillón Ruiz Tejedo, Nazario Enrique Ordenamiento territorial Zonificación ecológica Desarrollo sostenible |
title_short |
Propuesta de modelo integral de ordenamiento territorial como línea base de proyectos de desarrollo sostenible en la cuenca del río Chillón |
title_full |
Propuesta de modelo integral de ordenamiento territorial como línea base de proyectos de desarrollo sostenible en la cuenca del río Chillón |
title_fullStr |
Propuesta de modelo integral de ordenamiento territorial como línea base de proyectos de desarrollo sostenible en la cuenca del río Chillón |
title_full_unstemmed |
Propuesta de modelo integral de ordenamiento territorial como línea base de proyectos de desarrollo sostenible en la cuenca del río Chillón |
title_sort |
Propuesta de modelo integral de ordenamiento territorial como línea base de proyectos de desarrollo sostenible en la cuenca del río Chillón |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ruiz Tejedo, Nazario Enrique |
author |
Ruiz Tejedo, Nazario Enrique |
author_facet |
Ruiz Tejedo, Nazario Enrique |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aquize Carpio, Benjamín José |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ruiz Tejedo, Nazario Enrique |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Ordenamiento territorial Zonificación ecológica Desarrollo sostenible |
topic |
Ordenamiento territorial Zonificación ecológica Desarrollo sostenible |
description |
La gran mayoría de proyectos de inversión de carácter productivo en el Perú, se siguen concibiendo, diseñando y desarrollando aplicando las fases clásicas a partir de un análisis diagnóstico muy general de la zona de ubicación, seguir con los objetivos, el análisis de mercado, el estudio técnico o de ingeniería y las demás fases hasta su puesta en marcha; pero carecen o subestiman el estudio de la variable ambiental y; más aún, de un marco de referencia o línea base del ordenamiento territorial. Por otro lado, en el campo del ordenamiento territorial, especialmente en la fase técnica de la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) existen todavía vacíos y limitados avances en la formulación de modelos teóricos y empíricos que integren los componentes de la realidad geográfica, biofísica y económica-social; esto en gran parte, debido a la complejidad y heterogeneidad de las variables en juego y al enfoque transdisciplinario o transversal. Sin embargo, con los últimos avances científicos de la informática, las herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG); los procesos de formulación, pruebas y validación de modelos teóricos y empíricos se han facilitado grandemente. En el Perú el ordenamiento territorial desde el punto de vista legal no tiene carácter vinculante y la normatividad existente aún tiene algunos vacíos; actualmente se espera la pronta aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial, que desde el año 2013 se encuentra en el Congreso de la República para su debate y aprobación: En esta tesis principalmente tratamos de diseñar o formular un modelo de ordenamiento territorial, centrado en la fase inicial del Diagnóstico y Modelamiento (aspecto técnico); sin tocar el aspecto social o participativo y las fases de implementación de un plan de ordenamiento territorial. Para facilitar la verificación de los datos de laboratorio en el campo, se ha elegido la cuenca del río Chillón; de esta manera, se intenta diseñar un modelo teórico y empírico de ordenamiento territorial, con datos de prueba cuyos componentes son: la Zonificación Económica Ecológica (ZEE), el Análisis de Áreas Emergentes (AAE), los Patrones Geográficos de Biodiversidad (PGBD) y el Biograma o S3 , este último, es una metodología para evaluar el nivel de desarrollo sostenible de un territorio determinado. En la actualidad existe una profusa información acerca del ordenamiento territorial, habiendo prácticamente un consenso sobre su importancia y lo que trata en general, pero todavía existen vacíos metodológicos, dudas y cuestionamientos. Para algunas corrientes empresariales el ordenamiento territorial es un factor excluyente que no incentiva o restringe la inversión privada, para el Ministerio del Ambiente el ordenamiento territorial "... brinda información relevante a las autoridades para promover procesos de desarrollo sostenibles ..."; para las comunidades locales o regionales se convierte en un instrumento de lucha para la conservación de sus recursos naturales; mientras que para otros el ordenamiento territorial no arroja mucha información confiable en la formulación de proyectos, sin restarle su importancia a nivel de estudios básicos. El "Plan de Ordenamiento Ambiental y Territorial de la cuenca del río Chillón" (2008) 5 de la ONG "Alternativa" plantea una metodología basada en el enfoque sistémico y por etapas, identifica cinco sistemas: S. Humano Social, S. Construido, S. Económico, S. Biológico y S. Natural Físico, y otros similares se han definido en varias zonas del país, destacando las experiencias de San Martín y Cajamarca. El Ministerio del Ambiente (MINAM) desarrolló el Taller de Capacitación en Estudios Especializados para el Ordenamiento Territorial con la participación de más de 50 funcionarios representantes de las distintas empresas del gremio minero con el propósito de exponer los alcances de siete estudios especializados aprobados por la Resolución Ministerial 135-2013-MINAM. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-10-25T20:49:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-10-25T20:49:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/14693 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/14693 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
instacron_str |
UNI |
institution |
UNI |
reponame_str |
UNI-Tesis |
collection |
UNI-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14693/3/ruiz_tn.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14693/2/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14693/1/ruiz_tn.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
610e6d2455986ab912b59845a6865cb1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b29d837293e20b6e92e639fe75ff1aa7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
_version_ |
1840085590640427008 |
spelling |
Aquize Carpio, Benjamín JoséRuiz Tejedo, Nazario EnriqueRuiz Tejedo, Nazario Enrique2018-10-25T20:49:26Z2018-10-25T20:49:26Z2014http://hdl.handle.net/20.500.14076/14693La gran mayoría de proyectos de inversión de carácter productivo en el Perú, se siguen concibiendo, diseñando y desarrollando aplicando las fases clásicas a partir de un análisis diagnóstico muy general de la zona de ubicación, seguir con los objetivos, el análisis de mercado, el estudio técnico o de ingeniería y las demás fases hasta su puesta en marcha; pero carecen o subestiman el estudio de la variable ambiental y; más aún, de un marco de referencia o línea base del ordenamiento territorial. Por otro lado, en el campo del ordenamiento territorial, especialmente en la fase técnica de la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) existen todavía vacíos y limitados avances en la formulación de modelos teóricos y empíricos que integren los componentes de la realidad geográfica, biofísica y económica-social; esto en gran parte, debido a la complejidad y heterogeneidad de las variables en juego y al enfoque transdisciplinario o transversal. Sin embargo, con los últimos avances científicos de la informática, las herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG); los procesos de formulación, pruebas y validación de modelos teóricos y empíricos se han facilitado grandemente. En el Perú el ordenamiento territorial desde el punto de vista legal no tiene carácter vinculante y la normatividad existente aún tiene algunos vacíos; actualmente se espera la pronta aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial, que desde el año 2013 se encuentra en el Congreso de la República para su debate y aprobación: En esta tesis principalmente tratamos de diseñar o formular un modelo de ordenamiento territorial, centrado en la fase inicial del Diagnóstico y Modelamiento (aspecto técnico); sin tocar el aspecto social o participativo y las fases de implementación de un plan de ordenamiento territorial. Para facilitar la verificación de los datos de laboratorio en el campo, se ha elegido la cuenca del río Chillón; de esta manera, se intenta diseñar un modelo teórico y empírico de ordenamiento territorial, con datos de prueba cuyos componentes son: la Zonificación Económica Ecológica (ZEE), el Análisis de Áreas Emergentes (AAE), los Patrones Geográficos de Biodiversidad (PGBD) y el Biograma o S3 , este último, es una metodología para evaluar el nivel de desarrollo sostenible de un territorio determinado. En la actualidad existe una profusa información acerca del ordenamiento territorial, habiendo prácticamente un consenso sobre su importancia y lo que trata en general, pero todavía existen vacíos metodológicos, dudas y cuestionamientos. Para algunas corrientes empresariales el ordenamiento territorial es un factor excluyente que no incentiva o restringe la inversión privada, para el Ministerio del Ambiente el ordenamiento territorial "... brinda información relevante a las autoridades para promover procesos de desarrollo sostenibles ..."; para las comunidades locales o regionales se convierte en un instrumento de lucha para la conservación de sus recursos naturales; mientras que para otros el ordenamiento territorial no arroja mucha información confiable en la formulación de proyectos, sin restarle su importancia a nivel de estudios básicos. El "Plan de Ordenamiento Ambiental y Territorial de la cuenca del río Chillón" (2008) 5 de la ONG "Alternativa" plantea una metodología basada en el enfoque sistémico y por etapas, identifica cinco sistemas: S. Humano Social, S. Construido, S. Económico, S. Biológico y S. Natural Físico, y otros similares se han definido en varias zonas del país, destacando las experiencias de San Martín y Cajamarca. El Ministerio del Ambiente (MINAM) desarrolló el Taller de Capacitación en Estudios Especializados para el Ordenamiento Territorial con la participación de más de 50 funcionarios representantes de las distintas empresas del gremio minero con el propósito de exponer los alcances de siete estudios especializados aprobados por la Resolución Ministerial 135-2013-MINAM.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2018-10-25T20:49:26Z No. of bitstreams: 1 ruiz_tn.pdf: 26323947 bytes, checksum: b29d837293e20b6e92e639fe75ff1aa7 (MD5)Made available in DSpace on 2018-10-25T20:49:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ruiz_tn.pdf: 26323947 bytes, checksum: b29d837293e20b6e92e639fe75ff1aa7 (MD5) Previous issue date: 2014Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIOrdenamiento territorialZonificación ecológicaDesarrollo sosteniblePropuesta de modelo integral de ordenamiento territorial como línea base de proyectos de desarrollo sostenible en la cuenca del río Chillóninfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias con Mención en Gestión AmbientalUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Ambiental. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias con Mención en Gestión AmbientalMaestríaTEXTruiz_tn.pdf.txtruiz_tn.pdf.txtExtracted texttext/plain414830http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14693/3/ruiz_tn.pdf.txt610e6d2455986ab912b59845a6865cb1MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14693/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALruiz_tn.pdfruiz_tn.pdfapplication/pdf26323947http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14693/1/ruiz_tn.pdfb29d837293e20b6e92e639fe75ff1aa7MD5120.500.14076/14693oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/146932021-01-25 08:44:22.93Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.92687 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).