Evaluación del comportamiento sísmico de la presa de relaves Otapara, dpto. Arequipa - prov. Caravelí

Descripción del Articulo

Perú se encuentra en una zona de alta actividad sísmica conocida como el cinturón de fuego. Los sismos registrados con diferentes mecanismos de falla resultan de la interacción entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana. Es en esta región donde se desarrolla la actividad minera del país, ju...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salvador Villalobos, Celso Antero Ivan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27969
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/27969
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presas de relaves
Efecto de los terremotos
Ingeniería geotécnica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Perú se encuentra en una zona de alta actividad sísmica conocida como el cinturón de fuego. Los sismos registrados con diferentes mecanismos de falla resultan de la interacción entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana. Es en esta región donde se desarrolla la actividad minera del país, junto con la construcción de grandes estructuras civiles, como presas de relaves, diseñadas para almacenar grandes cantidades de material en el menor espacio posible. En este trabajo se evaluó el comportamiento sísmico de una presa de relaves ubicado en Arequipa, Perú, construido con el método aguas arriba. En un evento sísmico ocurrido en 2013, la presa sufrió grietas en sus diques, asentamientos en la cresta y se visualizaron pequeños volcanes de arena en la playa de los relaves, lo que indica pérdida de resistencia en los relaves por licuefacción. En esta investigación, la estimación de la amenaza sísmica se realizó por métodos probabilísticos, los sismos artificiales de diseño fueron obtenidos por el método de ajuste espectral. Se realizaron análisis pseudoestáticos de estabilidad de taludes, así como también se estimaron los desplazamientos permanentes y el potencial de licuefacción dinámica por métodos simplificados. El análisis dinámico de la presa de relaves se realizó por el método de elementos finitos, considerando los modelos constitutivos PM4Sand y PM4Silt para simular el comportamiento mecánico de los relaves bajo carga cíclica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).