Evaluación del comportamiento sísmico de muros de suelo reforzado con geomallas por métodos numéricos

Descripción del Articulo

Los muros de suelo reforzado son una alternativa de solución de la ingeniería geotécnica en la construcción de plataformas o vías en zonas accidentadas como los Andes Peruanos. El diseño de estos muros se basa principalmente en una verificación de su estabilidad interna y externa, y de la estabilida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Quiroz, Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/15746
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/15746
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comportamiento sísmico
Geomallas
Muros de suelo reforzado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_4cf63bb646855c97ec1c3045d5e17679
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/15746
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Evaluación del comportamiento sísmico de muros de suelo reforzado con geomallas por métodos numéricos
title Evaluación del comportamiento sísmico de muros de suelo reforzado con geomallas por métodos numéricos
spellingShingle Evaluación del comportamiento sísmico de muros de suelo reforzado con geomallas por métodos numéricos
Torres Quiroz, Cecilia
Comportamiento sísmico
Geomallas
Muros de suelo reforzado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Evaluación del comportamiento sísmico de muros de suelo reforzado con geomallas por métodos numéricos
title_full Evaluación del comportamiento sísmico de muros de suelo reforzado con geomallas por métodos numéricos
title_fullStr Evaluación del comportamiento sísmico de muros de suelo reforzado con geomallas por métodos numéricos
title_full_unstemmed Evaluación del comportamiento sísmico de muros de suelo reforzado con geomallas por métodos numéricos
title_sort Evaluación del comportamiento sísmico de muros de suelo reforzado con geomallas por métodos numéricos
dc.creator.none.fl_str_mv Torres Quiroz, Cecilia
author Torres Quiroz, Cecilia
author_facet Torres Quiroz, Cecilia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huamán Egoavil, Carlos Ernesto
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Quiroz, Cecilia
dc.subject.es.fl_str_mv Comportamiento sísmico
Geomallas
Muros de suelo reforzado
topic Comportamiento sísmico
Geomallas
Muros de suelo reforzado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Los muros de suelo reforzado son una alternativa de solución de la ingeniería geotécnica en la construcción de plataformas o vías en zonas accidentadas como los Andes Peruanos. El diseño de estos muros se basa principalmente en una verificación de su estabilidad interna y externa, y de la estabilidad a nivel global para condiciones estáticas y pseudoestáticas, empleando el método de equilibrio límite. Sin embargo, las verificaciones de estabilidad pseudoestática no proveen información alguna sobre las deformaciones en el muro causadas por la acción sísmica; por ello, es necesario realizar una verificación de estas deformaciones por métodos simplificados, o análisis numéricos como los métodos de elementos finitos o diferencias finitas en condiciones dinámicas, los cuales permiten evaluar el muro en términos de las deformaciones permanentes. En la presente tesis se abordan los conceptos de diseño de muros de suelo reforzado con geomallas, y la evaluación de las deformaciones permanentes causadas por un evento sísmico, por el método de diferencias finitas. Se presenta el análisis dinámico de muros de suelo reforzado por métodos numéricos, desde la conceptualización del modelo, selección de parámetros del suelo y del refuerzo, definición del movimiento sísmico en la base del modelo, y las consideraciones para llevar a cabo el análisis dinámico hasta concluir con la discusión de resultados. De los resultados encontrados tenemos que los MSR se comportan como bloque ante una condición dinámica, y que las tensiones generadas en los refuerzos están muy por debajo de la tensión última de diseño.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-26T22:59:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-26T22:59:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/15746
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/15746
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/15746/3/torres_qc.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/15746/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/15746/1/torres_qc.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7a18860247c6106be9aab59b26d9c2e5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5f1501a6db85a5482b80f4aecd58407e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085442280554496
spelling Huamán Egoavil, Carlos ErnestoTorres Quiroz, CeciliaTorres Quiroz, Cecilia2018-12-26T22:59:20Z2018-12-26T22:59:20Z2018http://hdl.handle.net/20.500.14076/15746Los muros de suelo reforzado son una alternativa de solución de la ingeniería geotécnica en la construcción de plataformas o vías en zonas accidentadas como los Andes Peruanos. El diseño de estos muros se basa principalmente en una verificación de su estabilidad interna y externa, y de la estabilidad a nivel global para condiciones estáticas y pseudoestáticas, empleando el método de equilibrio límite. Sin embargo, las verificaciones de estabilidad pseudoestática no proveen información alguna sobre las deformaciones en el muro causadas por la acción sísmica; por ello, es necesario realizar una verificación de estas deformaciones por métodos simplificados, o análisis numéricos como los métodos de elementos finitos o diferencias finitas en condiciones dinámicas, los cuales permiten evaluar el muro en términos de las deformaciones permanentes. En la presente tesis se abordan los conceptos de diseño de muros de suelo reforzado con geomallas, y la evaluación de las deformaciones permanentes causadas por un evento sísmico, por el método de diferencias finitas. Se presenta el análisis dinámico de muros de suelo reforzado por métodos numéricos, desde la conceptualización del modelo, selección de parámetros del suelo y del refuerzo, definición del movimiento sísmico en la base del modelo, y las consideraciones para llevar a cabo el análisis dinámico hasta concluir con la discusión de resultados. De los resultados encontrados tenemos que los MSR se comportan como bloque ante una condición dinámica, y que las tensiones generadas en los refuerzos están muy por debajo de la tensión última de diseño.The mechanically stabilized earth (MSE) walls are an alternative to solve geotechnical engineering problems in the construction of embankments or roads in zones of complex relief such as in the Peruvian Andes. The design of this kind of structures is usually based on the verification of its internal and external stability, and the global stability under static and pseudo-static conditions through the limit equilibrium method. However, the pseudo static analysis does not provide any information about strains or displacements in the wall after a seismic event. Therefore, it is necessary to conduct analysis by simplified methods or numerical methods such as the finite elements or difference finites methods under dynamic conditions, which it allows to evaluate the response of the wall in terms of permanent displacements. This thesis reviews the concepts of design of reinforced soil walls with geogrids and the evaluation of permanent deformations by the finite differences method under dynamic conditions is addressed. The dynamic analysis of reinforced soil walls using numerical methods is presented, from the conceptualization of the model, selection of soil and reinforcement parameters, definition of the seismic movement at the base of the model, and considerations to carry out the dynamic analysis until concluding with the discussion of results. From the results we have found that the MSR behave as a block before a dynamic condition, and that the stresses generated in the reinforcements are well below the last design tension.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2018-12-26T22:59:20Z No. of bitstreams: 1 torres_qc.pdf: 20212793 bytes, checksum: 5f1501a6db85a5482b80f4aecd58407e (MD5)Made available in DSpace on 2018-12-26T22:59:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 torres_qc.pdf: 20212793 bytes, checksum: 5f1501a6db85a5482b80f4aecd58407e (MD5) Previous issue date: 2018Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIComportamiento sísmicoGeomallasMuros de suelo reforzadohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Evaluación del comportamiento sísmico de muros de suelo reforzado con geomallas por métodos numéricosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngeniería4607079507358688https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Calderón Cahuana, Diana LuciaGutiérrez Lázares, José WilfredoTEXTtorres_qc.pdf.txttorres_qc.pdf.txtExtracted texttext/plain542015http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/15746/3/torres_qc.pdf.txt7a18860247c6106be9aab59b26d9c2e5MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/15746/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALtorres_qc.pdftorres_qc.pdfapplication/pdf20212793http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/15746/1/torres_qc.pdf5f1501a6db85a5482b80f4aecd58407eMD5120.500.14076/15746oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/157462025-06-30 18:33:01.186Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.126966
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).