Uniones empernadas de madera Cumala con pernos de 3/8"
Descripción del Articulo
Considerando que los estudios e investigaciones de uniones estructurales con maderas cuya densidad son menores a 0.40 gr/cm3 es muy escasa y que nuestro país tiene un gran potencial en recursos forestales cuya participación en la economía es poca o casi nula es que se decidió realizar el presente es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/17624 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/17624 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Uniones empernadas Madera cumala Materiales de construcción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Considerando que los estudios e investigaciones de uniones estructurales con maderas cuya densidad son menores a 0.40 gr/cm3 es muy escasa y que nuestro país tiene un gran potencial en recursos forestales cuya participación en la economía es poca o casi nula es que se decidió realizar el presente estudio: “Uniones empernadas de madera Cumala con pernos de 3/8”. En el presente estudio se utilizaron listones de madera, que corresponden a la especie forestal denominada Cumala, las cuales fueron unidas con uno, dos y tres pernos. La madera Cumala tiene una densidad teórica menor a 0.40 gr/cm3 y no pertenece a ningún grupo de acuerdo a la clasificación de las maderas en función de sus densidades básicas del Manual del Grupo Andino. Se sometieron a ensayos de cizallamiento doble, utilizando en cada serie de ensayos las siguientes variables: Relación entre el espesor de la pieza lateral y el diámetro (L/D). Se obtuvo como resultados que las cargas admisibles de los especímenes de madera Cumala son menores a las cargas presentadas en la norma E.010 para el grupo C, esto indica que efectivamente la madera Cumala debería encontrarse en una nueva clasificación. Además se observa que a un mayor contenido de humedad se tiene una menor carga admisible. De acuerdo a los alcances del presente estudio, servirán como base para futuras investigaciones teniendo en cuenta las reglas de clasificación, el número de características naturales y de imperfecciones de manufactura que afectan la resistencia e influyen en los usos finales correspondientes a cada clase, especie y tamaño ya que cada una tiene valores de diseño asignados. Así también el desarrollo de mayores ensayos con la finalidad de visualizar tendencias con mayor precisión, utilizando diversas maderas, con la finalidad de añadirlas al sector construcción lo cual contribuye a seguir desarrollando una economía sostenible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).