Uniones empernadas de madera cumala con pernos de 1/4

Descripción del Articulo

Las evaluaciones y análisis de las uniones estructurales con maderas cuya densidad son menores a 0.40 gr/cm3 se da en una cantidad inferior a lo que se considera necesario y teniendo en cuenta que el Perú tiene un gran potencial en recursos madereros cuya participación en la economía no alcanza el 1...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lope Cruz, Jhony Orlando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/17878
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/17878
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Uniones empernadas
Madera cumala
Materiales de construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Las evaluaciones y análisis de las uniones estructurales con maderas cuya densidad son menores a 0.40 gr/cm3 se da en una cantidad inferior a lo que se considera necesario y teniendo en cuenta que el Perú tiene un gran potencial en recursos madereros cuya participación en la economía no alcanza el 1%. Es por ello que realizamos el presente estudio: “Uniones empernadas de madera Cumala con pernos de 1/4”. Para este informe hicimos uso de listones de madera, el cual es representativo de la especie denominada Cumala, que fueron conectadas con uno dos y tres pernos. Tienen una densidad teórica de 0.38 gr/cm3 y no están dentro de los grupos existentes según la clasificación de las maderas en lo que respecta a sus densidades básicas del Manual del Grupo Andino. Se realizaron ensayos de cizallamiento doble, donde los resultados obtenidos nos dicen que las cargas admisibles de los especímenes de madera Cumala son inferiores a las cargas dadas por la norma E.010, lo cual exige que la madera Cumala debiera pertenecer a un grupo, aún no presente en la norma E.010. Se estima que los resultaros servirá como base para próximas evaluaciones considerando las reglas de clasificación del Grupo Andino, la cantidad de características naturales y los defectos de manufactura que afectan la resistencia y comportamiento correspondiente a cada clase y especie, pues cada clase tiene propiedades y valores de diseño asignados. Se espera también el desarrollo de mayores investigaciones con el fin de obtener datos con mejor precisión, usando diversos tipos de maderas, con el fin de introducirlas a los diferentes sectores productivos, y así contribuir a fomentar una mayor actividad productiva económica y social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).