Evaluación económica y rentabilidad social en las áreas de conservación privada en la costa norte del Perú: caso Chaparrí

Descripción del Articulo

El presente estudio va a mostrar la realidad operativa y de gestión económica que presentan 1as diferentes áreas de conservación privada (ACP), tomando la región al norte del Perú de las cuales se tomará un caso de estudio específico como es e) Caso de la ACP Chaparrí, la cual es la primera en ser r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condori Oymas, Florián Roberto, Caballa Huayhuas, Isabel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/23017
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/23017
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Área de Conservación Privada (ACP)
Valor Actual Neto {VAN)
Flujo de caja (FC)
Tasa interna de Retomo (TIR)
Disposición a pagar (DAP)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:El presente estudio va a mostrar la realidad operativa y de gestión económica que presentan 1as diferentes áreas de conservación privada (ACP), tomando la región al norte del Perú de las cuales se tomará un caso de estudio específico como es e) Caso de la ACP Chaparrí, la cual es la primera en ser reconocida y una de las más grandes del Perú. El presente documento busca conocer, mostrar y evaluar el modelo y nivel de ingresos que maneja la ACP Chaparrí, de Ja misma manera su estructura de costos y gastos operativos en Jos que tienen que incurrir para poder operar. De igual modo, se ha considerado el nivel de inversión que ha sido requerido para poner en marcha dicha ACP, y poder cumplir con sus objetivos a nivel de conservación de especies, preservación de espacios eco-ambientales y otros a los que está obligada según el plan maestro presentado ante el Servicio Nacional de Áreas protegidas por el Estado (SERNANP). Para ello se ha utilizado la metodología de investigación aplicada con un enfoque mixto, de diseño no experimental y con el método de estudio de caso. Se han realizado 4 entrevistas a especialistas y una encuesta aplicada para obtener información relacionada al perfil del visitante, su disposición a pagar, sus preferencias entre otros aspectos relevantes. Como propuesta de valor se presenta un modelo de evaluación económica que permita considerar los ingresos y gastos que pueda generar las ACPs, incluyendo unas plantillas que puede ser utilizadas y permitirán obtener indicadores de rentabilidad. Se propone además un plan de marketing que permita al ACP Chaparrí aumentar su posicionamiento, su demanda y sus ingresos para ser sostenibles en el tiempo, dichas actividades estarán también detalladas y costeadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).