Estudio del desempeño del concreto con aglomerante cal-puzolana y aditivos, como solución de bajo costo

Descripción del Articulo

resumen, etc. El concreto elaborado con cemento portland es uno de los materiales más usados por la humanidad, sus propiedades son muy adecuadas para la construcción, por ello permiten satisfacer las necesidades de infraestructura que toda sociedad requiere. Se puede resaltar algunas de sus propieda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pillaca Chávez, Hilton
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/21679
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/21679
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto
Aglomerante cal-puzolana
Aditivos
Costos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_43916ea3c50e15a14a14fbc337d91663
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/21679
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Estudio del desempeño del concreto con aglomerante cal-puzolana y aditivos, como solución de bajo costo
title Estudio del desempeño del concreto con aglomerante cal-puzolana y aditivos, como solución de bajo costo
spellingShingle Estudio del desempeño del concreto con aglomerante cal-puzolana y aditivos, como solución de bajo costo
Pillaca Chávez, Hilton
Concreto
Aglomerante cal-puzolana
Aditivos
Costos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Estudio del desempeño del concreto con aglomerante cal-puzolana y aditivos, como solución de bajo costo
title_full Estudio del desempeño del concreto con aglomerante cal-puzolana y aditivos, como solución de bajo costo
title_fullStr Estudio del desempeño del concreto con aglomerante cal-puzolana y aditivos, como solución de bajo costo
title_full_unstemmed Estudio del desempeño del concreto con aglomerante cal-puzolana y aditivos, como solución de bajo costo
title_sort Estudio del desempeño del concreto con aglomerante cal-puzolana y aditivos, como solución de bajo costo
dc.creator.none.fl_str_mv Pillaca Chávez, Hilton
author Pillaca Chávez, Hilton
author_facet Pillaca Chávez, Hilton
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Moromi Nakata, Isabel
dc.contributor.author.fl_str_mv Pillaca Chávez, Hilton
dc.subject.es.fl_str_mv Concreto
Aglomerante cal-puzolana
Aditivos
Costos
topic Concreto
Aglomerante cal-puzolana
Aditivos
Costos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description resumen, etc. El concreto elaborado con cemento portland es uno de los materiales más usados por la humanidad, sus propiedades son muy adecuadas para la construcción, por ello permiten satisfacer las necesidades de infraestructura que toda sociedad requiere. Se puede resaltar algunas de sus propiedades como su bajo costo, ya que existe en abundancia, además posee una gran versatilidad y capacidad de manipulación, gracias a lo cual puede tomar casi cualquier forma en que se vacíe, además de la propiedad de endurecer bajo el agua, siendo adecuada para obras de carácter hidráulico. Sin embargo, más allá de las buenas propiedades que el concreto hecho con cemento portland ofrece, existe serias cuestiones que en tiempos actuales se les debe prestar más atención, como lo son el gasto energético en su producción y las emisiones de CO2 a la atmosfera, según se puede verificar en el portal del MINEM Perú. Este portal señala que para cada tonelada(t) de cemento producida, se emite 0.75t de CO2 al ambiente, debido a ello la producción de cemento portland es responsable del 8% de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmosfera y por ello se encuentra entre las industrias más contaminantes de las que desarrolla la actividad humana, antecedida por la industria energética; además existe serios problemas relacionado a la durabilidad del concreto, hay muchos factores que lo pueden afectar y reducir el tiempo de servicio. Por lo expuesto se verifica que se requieren alternativas al cemento portland ordinario(CPO); en este camino de búsqueda de aglomerantes alternativos, existe varios tipos de aglomerantes, en una línea los que se basan en las materias primas que al reaccionar en medio acuoso forman el gel resistente C-S-H, como lo son los aglomerantes de cal-puzolana y afines, en otra línea se tienen a los cementos alcalinos, beliticos, sulfobeliticos, etc., los cuales se basan en la reacción de materiales silicoaluminosos en presencia de medios acuosos fuertemente alcalinos. El primer tipo de estos materiales conglomerantes tiene los componentes de sílice (SiO2), proveniente de las puzolanas y cal (CaO), los cuales en reaccionan en un medio acuoso formando en silicato cálcico hidratado (gel resistente C-S-H), entonces en teoría estos elementos reaccionan de manera parecida al CPO. El segundo tipo de conglomerantes inician con las investigaciones sobre los cementos alcalinos que datan desde los años 50’s, estos a la fecha se posiciona como una clara alternativa al CPO; básicamente el mecanismo viene dado por la propiedad de disolución de la sílice amorfa en medios fuertemente alcalinos (PH>12-13), entonces al darse la activación gracias a temperaturas superiores a 60cº y humedad mayor al 90%, forma un gel resistente que aglomera la mezcla, uno de los principales es el gel N-A-S-H, que es el equivalente al gel C-S-H en los otros tipos de conglomerantes, sin embargo su génesis y la estructura mineralógica es muy diferente. Es así que existen alternativas al CPO y es responsabilidad de la industria generar cambios que propicien una actividad más sustentable y de esa manera aportar en los esfuerzos de la humanidad en frenar la contaminación ambiental.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-07T01:13:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-07T01:13:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/21679
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/21679
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21679/3/pillaca_ch.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21679/5/pillaca_ch%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21679/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21679/1/pillaca_ch.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21679/4/pillaca_ch%28acta%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 60fd35239fdbc90e2e877bba17f5c664
9f8bfb6bf73ad3c4bccd866a1c375f7c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4e47fff3323eafddd2bb41672816c115
dd08d17fd56b0d2b05fd96d00e901efe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085663651725312
spelling Moromi Nakata, IsabelPillaca Chávez, HiltonPillaca Chávez, Hilton2022-02-07T01:13:14Z2022-02-07T01:13:14Z2020http://hdl.handle.net/20.500.14076/21679resumen, etc. El concreto elaborado con cemento portland es uno de los materiales más usados por la humanidad, sus propiedades son muy adecuadas para la construcción, por ello permiten satisfacer las necesidades de infraestructura que toda sociedad requiere. Se puede resaltar algunas de sus propiedades como su bajo costo, ya que existe en abundancia, además posee una gran versatilidad y capacidad de manipulación, gracias a lo cual puede tomar casi cualquier forma en que se vacíe, además de la propiedad de endurecer bajo el agua, siendo adecuada para obras de carácter hidráulico. Sin embargo, más allá de las buenas propiedades que el concreto hecho con cemento portland ofrece, existe serias cuestiones que en tiempos actuales se les debe prestar más atención, como lo son el gasto energético en su producción y las emisiones de CO2 a la atmosfera, según se puede verificar en el portal del MINEM Perú. Este portal señala que para cada tonelada(t) de cemento producida, se emite 0.75t de CO2 al ambiente, debido a ello la producción de cemento portland es responsable del 8% de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmosfera y por ello se encuentra entre las industrias más contaminantes de las que desarrolla la actividad humana, antecedida por la industria energética; además existe serios problemas relacionado a la durabilidad del concreto, hay muchos factores que lo pueden afectar y reducir el tiempo de servicio. Por lo expuesto se verifica que se requieren alternativas al cemento portland ordinario(CPO); en este camino de búsqueda de aglomerantes alternativos, existe varios tipos de aglomerantes, en una línea los que se basan en las materias primas que al reaccionar en medio acuoso forman el gel resistente C-S-H, como lo son los aglomerantes de cal-puzolana y afines, en otra línea se tienen a los cementos alcalinos, beliticos, sulfobeliticos, etc., los cuales se basan en la reacción de materiales silicoaluminosos en presencia de medios acuosos fuertemente alcalinos. El primer tipo de estos materiales conglomerantes tiene los componentes de sílice (SiO2), proveniente de las puzolanas y cal (CaO), los cuales en reaccionan en un medio acuoso formando en silicato cálcico hidratado (gel resistente C-S-H), entonces en teoría estos elementos reaccionan de manera parecida al CPO. El segundo tipo de conglomerantes inician con las investigaciones sobre los cementos alcalinos que datan desde los años 50’s, estos a la fecha se posiciona como una clara alternativa al CPO; básicamente el mecanismo viene dado por la propiedad de disolución de la sílice amorfa en medios fuertemente alcalinos (PH>12-13), entonces al darse la activación gracias a temperaturas superiores a 60cº y humedad mayor al 90%, forma un gel resistente que aglomera la mezcla, uno de los principales es el gel N-A-S-H, que es el equivalente al gel C-S-H en los otros tipos de conglomerantes, sin embargo su génesis y la estructura mineralógica es muy diferente. Es así que existen alternativas al CPO y es responsabilidad de la industria generar cambios que propicien una actividad más sustentable y de esa manera aportar en los esfuerzos de la humanidad en frenar la contaminación ambiental.The concrete made with portland cement is one of the most used materials by humanity, its properties are very suitable for construction, so they can meet the infrastructure needs that every society requires. It is possible to emphasize some of its properties like its low cost, since it exists in abundance, in addition it has a great versatility and capacity of manipulation, thanks to which it can take almost any form in which it is emptied, in addition to the property to harden under the water, being adapted for works of hydraulic character. However, beyond the good properties that concrete made with portland cement offers, there are serious issues that in these times should be paid more attention, such as energy consumption in its production and CO2 emissions to the atmosphere, as can be verified in the portal of MINEM Peru. This portal points out that for every ton(t) of cement produced, 0.75t of CO2 is emitted into the atmosphere. Due to this, the production of portland cement is responsible for 8% of the emissions of greenhouse gases into the atmosphere and therefore it is among the most contaminating industries that human activity develops, preceded by the energy industry; in addition, there are serious problems related to the durability of concrete, there are many factors that can affect it and reduce the time of service. For the exposed thing it is verified that alternatives to the ordinary portland cement (CPO) are required; in this way of search of alternative binders, several types of binders exist, in a line those that are based on the raw materials that when reacting in aqueous means form the resistant gel C-S-H, as they are it the binders of lime-puzzola and related, in another line are had to the alkaline, belitic, sulfobelitic cements, etc, which are based on the reaction of silicoaluminous materials in the presence of strongly alkaline aqueous media. The first type of these conglomerating materials has silica (SiO2) components, coming from pozzolans and lime (CaO), which react in an aqueous medium forming calcium silicate hydrate (C-S-H resistant gel), so in theory these elements react in a similar way to CPO. The second type of binders began with the research on alkaline cements that date from the 50's, to date it is positioned as a clear alternative to CPO; Basically the mechanism comes given by the property of dissolution of the amorphous silica in strongly alkaline means (PH>12-13), then when giving itself the activation thanks to superior temperatures to 60cº and humidity greater to 90%, forms a resistant gel that agglomerates the mixture, one of the main ones is the N-A-S-H, that is the equivalent to the C-S-H in the other types of conglomerates, nevertheless its genesis and the mineralogical structure is very different. Thus, there are alternatives to CPO and it is the responsibility of the industry to generate changes that will lead to a more sustainable activity and thus contribute to the efforts of humanity to curb environmental pollution.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2022-02-07T01:13:14Z No. of bitstreams: 1 pillaca_ch.pdf: 8217452 bytes, checksum: 4e47fff3323eafddd2bb41672816c115 (MD5)Made available in DSpace on 2022-02-07T01:13:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 pillaca_ch.pdf: 8217452 bytes, checksum: 4e47fff3323eafddd2bb41672816c115 (MD5) Previous issue date: 2020Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIConcretoAglomerante cal-puzolanaAditivosCostoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estudio del desempeño del concreto con aglomerante cal-puzolana y aditivos, como solución de bajo costoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0000-0002-7298-565X0792670470212994https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Velarde Dorrego, Jesús EufrasioBarzola Gastelú, Carlos ArmandoTEXTpillaca_ch.pdf.txtpillaca_ch.pdf.txtExtracted texttext/plain235645http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21679/3/pillaca_ch.pdf.txt60fd35239fdbc90e2e877bba17f5c664MD53pillaca_ch(acta).pdf.txtpillaca_ch(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1620http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21679/5/pillaca_ch%28acta%29.pdf.txt9f8bfb6bf73ad3c4bccd866a1c375f7cMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21679/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALpillaca_ch.pdfpillaca_ch.pdfapplication/pdf8217452http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21679/1/pillaca_ch.pdf4e47fff3323eafddd2bb41672816c115MD51pillaca_ch(acta).pdfpillaca_ch(acta).pdfapplication/pdf80634http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21679/4/pillaca_ch%28acta%29.pdfdd08d17fd56b0d2b05fd96d00e901efeMD5420.500.14076/21679oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/216792022-10-13 06:19:03.507Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).