Estudio del desempeño del concreto con aglomerante cal-puzolana y aditivos, como solución de bajo costo
Descripción del Articulo
resumen, etc. El concreto elaborado con cemento portland es uno de los materiales más usados por la humanidad, sus propiedades son muy adecuadas para la construcción, por ello permiten satisfacer las necesidades de infraestructura que toda sociedad requiere. Se puede resaltar algunas de sus propieda...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/21679 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/21679 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Concreto Aglomerante cal-puzolana Aditivos Costos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | resumen, etc. El concreto elaborado con cemento portland es uno de los materiales más usados por la humanidad, sus propiedades son muy adecuadas para la construcción, por ello permiten satisfacer las necesidades de infraestructura que toda sociedad requiere. Se puede resaltar algunas de sus propiedades como su bajo costo, ya que existe en abundancia, además posee una gran versatilidad y capacidad de manipulación, gracias a lo cual puede tomar casi cualquier forma en que se vacíe, además de la propiedad de endurecer bajo el agua, siendo adecuada para obras de carácter hidráulico. Sin embargo, más allá de las buenas propiedades que el concreto hecho con cemento portland ofrece, existe serias cuestiones que en tiempos actuales se les debe prestar más atención, como lo son el gasto energético en su producción y las emisiones de CO2 a la atmosfera, según se puede verificar en el portal del MINEM Perú. Este portal señala que para cada tonelada(t) de cemento producida, se emite 0.75t de CO2 al ambiente, debido a ello la producción de cemento portland es responsable del 8% de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmosfera y por ello se encuentra entre las industrias más contaminantes de las que desarrolla la actividad humana, antecedida por la industria energética; además existe serios problemas relacionado a la durabilidad del concreto, hay muchos factores que lo pueden afectar y reducir el tiempo de servicio. Por lo expuesto se verifica que se requieren alternativas al cemento portland ordinario(CPO); en este camino de búsqueda de aglomerantes alternativos, existe varios tipos de aglomerantes, en una línea los que se basan en las materias primas que al reaccionar en medio acuoso forman el gel resistente C-S-H, como lo son los aglomerantes de cal-puzolana y afines, en otra línea se tienen a los cementos alcalinos, beliticos, sulfobeliticos, etc., los cuales se basan en la reacción de materiales silicoaluminosos en presencia de medios acuosos fuertemente alcalinos. El primer tipo de estos materiales conglomerantes tiene los componentes de sílice (SiO2), proveniente de las puzolanas y cal (CaO), los cuales en reaccionan en un medio acuoso formando en silicato cálcico hidratado (gel resistente C-S-H), entonces en teoría estos elementos reaccionan de manera parecida al CPO. El segundo tipo de conglomerantes inician con las investigaciones sobre los cementos alcalinos que datan desde los años 50’s, estos a la fecha se posiciona como una clara alternativa al CPO; básicamente el mecanismo viene dado por la propiedad de disolución de la sílice amorfa en medios fuertemente alcalinos (PH>12-13), entonces al darse la activación gracias a temperaturas superiores a 60cº y humedad mayor al 90%, forma un gel resistente que aglomera la mezcla, uno de los principales es el gel N-A-S-H, que es el equivalente al gel C-S-H en los otros tipos de conglomerantes, sin embargo su génesis y la estructura mineralógica es muy diferente. Es así que existen alternativas al CPO y es responsabilidad de la industria generar cambios que propicien una actividad más sustentable y de esa manera aportar en los esfuerzos de la humanidad en frenar la contaminación ambiental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).