Cementación de pozos de petróleo

Descripción del Articulo

La cementación de pozos de petróleo constituye una de las fases más importantes, tanto durante la perforación o el acabado de estos. Exige del ingeniero encargado de realizar esta operación un cuidadoso estudio de las condiciones de perforación y el fin de obtener un mejor resultado abarca el empleo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerra Chávez, Félix
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1961
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20733
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/20733
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cementación de pozos
Pozos de petróleo
Cemento Portland
id UUNI_3cdea3df5c4993cbbf611ba86d6dd62f
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20733
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Cementación de pozos de petróleo
title Cementación de pozos de petróleo
spellingShingle Cementación de pozos de petróleo
Guerra Chávez, Félix
Cementación de pozos
Pozos de petróleo
Cemento Portland
title_short Cementación de pozos de petróleo
title_full Cementación de pozos de petróleo
title_fullStr Cementación de pozos de petróleo
title_full_unstemmed Cementación de pozos de petróleo
title_sort Cementación de pozos de petróleo
dc.creator.none.fl_str_mv Guerra Chávez, Félix
author Guerra Chávez, Félix
author_facet Guerra Chávez, Félix
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Guerra Chávez, Félix
dc.subject.es.fl_str_mv Cementación de pozos
Pozos de petróleo
Cemento Portland
topic Cementación de pozos
Pozos de petróleo
Cemento Portland
description La cementación de pozos de petróleo constituye una de las fases más importantes, tanto durante la perforación o el acabado de estos. Exige del ingeniero encargado de realizar esta operación un cuidadoso estudio de las condiciones de perforación y el fin de obtener un mejor resultado abarca el empleo de registros electrónicos, de calibración y de temperatura, comprendiendo también la perforación a bala de la tubería de revestimiento. Es evidente que la cementación de un pozo de petróleo es esencialmente una operación constructiva. desde este punto de vista comprende el empleo del cemento para las muchas y variadas clases de trabajo necesario de reacondicionamiento, a fin de mantener o agregar una producción económica. Debe tenerse presente, que el cemento que se emplea en un pozo forma parte de la estructura del subsuelo y por esta razón debe ser de tal calidad y puesto en tal forma que dure el mayor tiempo posible. es por esto por lo que debe hacerse todo esfuerzo a fin de que el primer trabajo de segmentación resulte lo mejor que sea posible. El empleo del cemento en los pozos de petróleo alcanzado en la actualidad una enorme difusión en comparación con su uso inicial y en la misma forma en lo que respecta a su adaptación para los trabajos de acabado y reacondicionamiento. A fin de lograr buen éxito en las operaciones de cementación deberá ponerse especial cuidado tanto en la selección del cemento a usarse como en la preparación de la lechada en el equipo adicional que se emplea para la colocación de esta, bajo las condiciones más particulares que se encuentren. El objeto de este estudio es pues, dar detalles tanto sobre la mezcla de cemento y cemento como en la técnica de cementación, que permitan obtener en pozos de gas y petróleo los más satisfactorios resultados. Así mismo las razones de los diferentes trabajos de cimentación y los procedimientos que se emplean para la cimentación de pozos de gas y petróleo, así como los equipos y herramientas utilizadas para la ejecución de estos trabajos. Se describirán las diversas clases de cemento y las variadas sustancias químicas que se emplean como aditivos a fin de impartir las propiedades especiales que permitan realizar dentro de las mayores posibilidades de éxito los diferentes trabajos de cimentación que se requieran. También se describirán los fundamentos y aplicación de los diversos tipos de perfiles que se emplean en el objeto de obtener los mejores resultados. Se indicarán los diferentes pasos que deben darse antes y durante las operaciones de cementación. Por último, se considerarán algunos trabajos de cimentación que se han ejecutado en la E. P. F.
publishDate 1961
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-22T13:25:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-22T13:25:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1961
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/20733
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/20733
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20733/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20733/1/guerra_cf.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b6485a3b034e09fb928646bc060f8e22
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085650129289216
spelling Guerra Chávez, FélixGuerra Chávez, Félix2021-07-22T13:25:31Z2021-07-22T13:25:31Z1961http://hdl.handle.net/20.500.14076/20733La cementación de pozos de petróleo constituye una de las fases más importantes, tanto durante la perforación o el acabado de estos. Exige del ingeniero encargado de realizar esta operación un cuidadoso estudio de las condiciones de perforación y el fin de obtener un mejor resultado abarca el empleo de registros electrónicos, de calibración y de temperatura, comprendiendo también la perforación a bala de la tubería de revestimiento. Es evidente que la cementación de un pozo de petróleo es esencialmente una operación constructiva. desde este punto de vista comprende el empleo del cemento para las muchas y variadas clases de trabajo necesario de reacondicionamiento, a fin de mantener o agregar una producción económica. Debe tenerse presente, que el cemento que se emplea en un pozo forma parte de la estructura del subsuelo y por esta razón debe ser de tal calidad y puesto en tal forma que dure el mayor tiempo posible. es por esto por lo que debe hacerse todo esfuerzo a fin de que el primer trabajo de segmentación resulte lo mejor que sea posible. El empleo del cemento en los pozos de petróleo alcanzado en la actualidad una enorme difusión en comparación con su uso inicial y en la misma forma en lo que respecta a su adaptación para los trabajos de acabado y reacondicionamiento. A fin de lograr buen éxito en las operaciones de cementación deberá ponerse especial cuidado tanto en la selección del cemento a usarse como en la preparación de la lechada en el equipo adicional que se emplea para la colocación de esta, bajo las condiciones más particulares que se encuentren. El objeto de este estudio es pues, dar detalles tanto sobre la mezcla de cemento y cemento como en la técnica de cementación, que permitan obtener en pozos de gas y petróleo los más satisfactorios resultados. Así mismo las razones de los diferentes trabajos de cimentación y los procedimientos que se emplean para la cimentación de pozos de gas y petróleo, así como los equipos y herramientas utilizadas para la ejecución de estos trabajos. Se describirán las diversas clases de cemento y las variadas sustancias químicas que se emplean como aditivos a fin de impartir las propiedades especiales que permitan realizar dentro de las mayores posibilidades de éxito los diferentes trabajos de cimentación que se requieran. También se describirán los fundamentos y aplicación de los diversos tipos de perfiles que se emplean en el objeto de obtener los mejores resultados. Se indicarán los diferentes pasos que deben darse antes y durante las operaciones de cementación. Por último, se considerarán algunos trabajos de cimentación que se han ejecutado en la E. P. F.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2021-07-22T13:25:31Z No. of bitstreams: 1 guerra_cf.pdf: 72257320 bytes, checksum: b6485a3b034e09fb928646bc060f8e22 (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-22T13:25:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 guerra_cf.pdf: 72257320 bytes, checksum: b6485a3b034e09fb928646bc060f8e22 (MD5) Previous issue date: 1961Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNICementación de pozosPozos de petróleoCemento PortlandCementación de pozos de petróleoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de PetróleoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y PetroquímicaTítulo ProfesionalIngeniería de PetróleoIngenieríaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20733/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALguerra_cf.pdfguerra_cf.pdfapplication/pdf72257320http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20733/1/guerra_cf.pdfb6485a3b034e09fb928646bc060f8e22MD5120.500.14076/20733oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/207332021-07-22 08:26:26.837Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).