Lecciones aprendidas en la ejecución de una obra de saneamiento

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional trata de las lecciones aprendidas en el planeamiento y control de una metodología que se aplicó para poder llevar el planeamiento y control de una obra de saneamiento, con el fin de poder mostrar una alternativa para poder llevar un mejor control de una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calixto Huamán, Alberto Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20585
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/20585
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Saneamiento
Obras
Ejecución de proyectos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de suficiencia profesional trata de las lecciones aprendidas en el planeamiento y control de una metodología que se aplicó para poder llevar el planeamiento y control de una obra de saneamiento, con el fin de poder mostrar una alternativa para poder llevar un mejor control de una obra de saneamiento. Los tres primeros capítulos se detallan datos generales para el desarrollo del trabajo. En el capítulo cuatro se detalla cómo se realizó las programaciones y reportes de la obra. En el capítulo cinco se puede encontrar el control de la obra tanto de producción así como de costos. En el capítulo seis se detalla cómo fue evolucionando la comparación de lo programado con lo ejecutado de cada sector, se detalla cómo se evalúan las causas por las cuales no se pudieron cumplir las actividades, y por último se realiza una comparación de lo programado al inicio de obra con lo ejecutado real. Y se llega a la conclusión que una buena planificación desde el inicio de la obra se puede detectar los problemas e inconvenientes que retrasarían la ejecución de los trabajos con tiempo, aplicando esta metodología de planificación y programación nos ayuda a poder ir reajustando la programación inicial y a medida que se vaya solucionando los problemas o inconvenientes encontrados al inicio poder definir los plazos necesarios para poder concluir esta obra evitando perdidas a la contratista. Teniendo como recomendación que al inicio de toda obra se tiene que realizar un buen planeamiento y lo mejor es utilizar el sistema last planner debido a que ayuda a regular el flujo de trabajo y optimizar los recursos. Ya que se hace un análisis de toda la obra, detectando las restricciones e incompatibilidades para la ejecución de los trabajos y así poder programar primero las actividades que están libres de restricciones y las que sí tienen restricciones programarlas para el último para así tener tiempo hasta que se liberen estas restricciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).