Celdas solares sensibilizadas por colorante basadas en dióxido de titanio modificado con óxido de cobre

Descripción del Articulo

Se prepararon celdas solares sensibilizadas empleando películas fabricadas a partir de nanopartículas de dióxido de titanio comercial modificado con óxido de cobre. Para obtener el recubrimiento modificado se mezcló una pequeña cantidad de CuO en polvo con el producto comercial P25 (TiO2 nanoestruct...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Rojas, Vanessa Celia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4890
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/4890
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Celdas solares
Eficiencia energética
Descripción
Sumario:Se prepararon celdas solares sensibilizadas empleando películas fabricadas a partir de nanopartículas de dióxido de titanio comercial modificado con óxido de cobre. Para obtener el recubrimiento modificado se mezcló una pequeña cantidad de CuO en polvo con el producto comercial P25 (TiO2 nanoestructurado) en etanol hasta obtener una pasta homogénea. La pasta resultante se depositó, por el método del doctor Blade, sobre un sustrato conductor, al cual se le depositó previamente una película delgada de TiO2 por la técnica de rociado pirolítico. Una vez depositada la pasta, el sustrato se sometió a un tratamiento térmico en atmósfera de aire a 500 oC. Para la sensibilización se usó el complejo de rutenio, cisbis (isotiocianato) bis (2,2’bipiridil-4,4’dicarboxilato) rutenio (II) bistetrabutil amonio, también conocido como N719. Se estudió la influencia de la presencia del CuO evaluando la eficiencia solar de la celda, a diferentes cantidades de CuO. Se observó que utilizando concentraciones en el rango de 0,17 a 0,67 % p/p de CuO en 0,3 g de TiO2, en la preparación de la pasta, se obtuvo un incremento en la eficiencia solar de la celda, resultando 2,1 %, lo que contrasta con una celda de solamente TiO2, que presentó una eficiencia de 1,7 %. La eficiencia de la celda bajó considerablemente a cantidades mayores de CuO. El polvo de CuO fue caracterizado estructuralmente por difracción de rayos X y se obtuvo la estructura de óxido de cobre (II) con un tamaño de cristal de 10 nm. La morfología fue estudiada por microscopía electrónica de barrido y se observó conglomerados polimorfos con tamaños de 50 a 500 nm. Los recubrimientos de TiO2 modificados con CuO también fueron caracterizados por microscopía electrónica de barrido y se verificó su porosidad y homogeneidad. La presencia del CuO en las celdas solares se verificó usando la técnica de microanálisis por EDS. También se estudiaron los grupos funcionales de los compuestos usados, TiO2 y CuO, por espectroscopía infrarroja. Con voltametría cíclica se mostró los ciclos de oxidación - reducción del TiO2 y del CuO. Finalmente se estudió la eficiencia de conversión fotón incidente a electrón generado, verificando los puntos del espectro donde ocurre la mayor eficiencia cuántica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).