El empleo del lodo en la perforación de pozos de petróleo

Descripción del Articulo

La presente tesis se refiere al estudio del empleo del lodo en la perforación de pozos de petróleo. Al presentar a la consideración de los Señores miembros del Jurado el siguiente trabajo, para optar el Título de Bachiller en Ingeniería de Petróleo, ha sido mi intención exponer en la forma más senci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Butters Urteaga, Francis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1963
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20846
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/20846
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Funciones de lodo
Tipos de lodo
Sistema de circulación
Descripción
Sumario:La presente tesis se refiere al estudio del empleo del lodo en la perforación de pozos de petróleo. Al presentar a la consideración de los Señores miembros del Jurado el siguiente trabajo, para optar el Título de Bachiller en Ingeniería de Petróleo, ha sido mi intención exponer en la forma más sencilla todos aquellos conceptos generales referentes al empleo del lodo en la perforación de pozos de petróleo. Espero que esta exposición contribuya a pesar de su simplicidad a la formación de todos aquellos que estudien en esta Facultad, como un sencillo aporte de un exalumno. También por intermedio de estas líneas quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todo el cuerpo de Catedráticos de esta Facultad los cuales han contribuido a formarme profesionalmente. Este estudio contiene: Historia Sistema de circulación Funciones de lodo Características y control del lodo Tipos de lodo Contaminantes del lodo y su tratamiento
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).