Análisis sísmico de tanques esféricos elevados

Descripción del Articulo

Se presenta el estudio del comportamiento sísmico estructural de tanques elevados esféricos, los cuales son utilizados frecuentemente en el almacenamiento de hidrocarburos debido a que su geometría permite una distribución de presiones uniforme. La estructura está conformada por una esfera de acero...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garrido Chávez, César Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/13398
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/13398
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis sísmico
Tanques de almacenamiento de crudos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Se presenta el estudio del comportamiento sísmico estructural de tanques elevados esféricos, los cuales son utilizados frecuentemente en el almacenamiento de hidrocarburos debido a que su geometría permite una distribución de presiones uniforme. La estructura está conformada por una esfera de acero conectada al suelo mediante un sistema de soporte compuesto por columnas arriostradas y distribuidas en el contorno circular, proporcionando la rigidez y resistencia al sistema. Se seleccionaron los parámetros geométricos y dinámicos más representativos del sistema estructural a través de un previo análisis de sensibilidad efectuado a siete tanques esféricos reales, el cual comprendió el estudio analítico de las ecuaciones diferenciales del movimiento y el análisis sísmico de los tanques. Las solicitaciones sísmicas del modelo empleado fueron calculadas a partir del espectro de diseño de pseudo-aceleraciones de la norma peruana E.030 vigente. Se utilizó un modelo tridimensional, donde la interacción líquido-estructura fue definida por modelos equivalente de masa-resorte, y se consideró que el contenido de fluido fuera agua. El modelo generado fue validado con un modelo de elementos finitos para definir la interacción liquido-estructura, alcanzando porcentajes de error menores a 8% en las frecuencias naturales de vibración. Del estudio sísmico en la familia reducida de tanques se obtuvieron las fuerzas cortantes sísmicas basales y los desplazamientos laterales máximos del tanque, observando que la variación de estas respuestas depende del factor de zona, el volumen de la esfera, el nivel de llenado y las rigideces del sistema de soporte. A partir de estos resultados se lograron identificar cinco parámetros que representan el comportamiento dinámico estructural los cuales son: la relación de esbeltez (RE), la relación diámetro y espesor de la cuba (DE), la relación de llenado del tanque (RH), el periodo de vibración lateral del tanque (Ty) y el grado de acoplamiento torsional (Ωθ). Posteriormente, se generó una familia de 324 casos a partir de una combinatoria de los cinco parámetros mencionados, los cuales fueron analizados con espectros correspondientes a las cuatro zonas sísmicas que indica la norma E.030. Del análisis sísmico se obtuvieron los periodos de vibración, las fuerzas cortantes basales, los momentos de volteo y los desplazamientos laterales, observando una clara diferencia entre los modelos de periodo de vibración corto (Ty = 0.1s ~ 0.3s) y los de periodo de vibración largo (Ty = 0.4s ~ 0.6s), en donde en este último se tuvo un comportamiento acoplado entre el líquido y la estructura, es decir no existía un modo exclusivo relacionado al movimiento del líquido. Además, se apreció que el parámetro DE resulto muy influyente en todas las respuestas debido a su relación directa con el peso de la estructura y por ende de su rigidez. Adicionalmente, a partir de los resultados obtenidos se formuló un modelo simplificado que permitió representar los resultados globales de los modelos tridimensionales con un margen de error promedio menor a 7% en dichos valores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).