Experiencia profesional desde 1977 a 1999

Descripción del Articulo

Mi experiencia profesional se inicia el año 1977 en la oficina de Arqto. Augusto Ortiz de Zevallos mientras era estudiante de la facultad empecé como practicante haciendo maquetas y dibujando para terminar participando en todas las etapas de los proyectos. No solo en los anteproyectos, proyectos y d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Braun Acevedo, Fred Armin
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:1999
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/11066
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/11066
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Experiencia profesional
Arquitectura
id UUNI_2e7bf5f4ea108cf3a81be5e940d987ce
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/11066
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Experiencia profesional desde 1977 a 1999
title Experiencia profesional desde 1977 a 1999
spellingShingle Experiencia profesional desde 1977 a 1999
Braun Acevedo, Fred Armin
Experiencia profesional
Arquitectura
title_short Experiencia profesional desde 1977 a 1999
title_full Experiencia profesional desde 1977 a 1999
title_fullStr Experiencia profesional desde 1977 a 1999
title_full_unstemmed Experiencia profesional desde 1977 a 1999
title_sort Experiencia profesional desde 1977 a 1999
dc.creator.none.fl_str_mv Braun Acevedo, Fred Armin
author Braun Acevedo, Fred Armin
author_facet Braun Acevedo, Fred Armin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Delgado Galimberti, Luis Mariano
dc.contributor.author.fl_str_mv Braun Acevedo, Fred Armin
dc.subject.es.fl_str_mv Experiencia profesional
Arquitectura
topic Experiencia profesional
Arquitectura
description Mi experiencia profesional se inicia el año 1977 en la oficina de Arqto. Augusto Ortiz de Zevallos mientras era estudiante de la facultad empecé como practicante haciendo maquetas y dibujando para terminar participando en todas las etapas de los proyectos. No solo en los anteproyectos, proyectos y desarrollos de detalles de los mismos, sino igualmente en la coordinación de proyectos en la oficina y supervisión en obra de algunos. Esa fue también una buena época de concursos de proyectos en los que la oficina participo activamente. Con el Arqto. Ortiz de Zevallos participe en la elaboración de diversos estudios arquitectónicos como, por ejemplo: la reutilización de la antigua planta de la Compañía Cervesur en Arequipa, que se plasmó en un anteproyecto; y un estudio para llegar al programa arquitectónico para la alta gerencia de la compañía Nicolini Hnos. En el año 1987 ingreso a la oficina de los Arqtos. Guillermo Málaga y Oscar Borasino, con los cuales colaboro principalmente en el desarrollo de planos básicos y de detalles. Es en esta oficina en la cual aprendo una metodología para el desarrollo de los proyectos que va desde el anteproyecto hasta la especificación detallada de acabados y accesorios. La mayor parte de los proyectos terminan siendo ejecutados, permitiendo en las visitas a las obras ver los problemas que se presentan no solo técnicos sino también de información que se requiere dar en los planos para lograr el resultado esperado por la oficina. Debo mencionar que es por estos años que ejecuto algunas obras de remodelación y construcción nueva, en las que aprendo no solo lo referente a la construcción y la administración de las mismas, sin dejar de mencionar lo relacionado con el trato del personal y los contratistas. Se trataron de obras en las que participe en los proyectos arquitectónicos. En 1990 ingreso a trabajar en PROURBE una oficina de la Municipalidad de Lima, la cual se encargaba de ejecutar proyectos para la ciudad. Compatibilizar el programa de obras del municipio metropolitano, que existía en el Invermet, con las propuestas del Plan Met y del Plan del Centro de Lima. Aquí participo en el desarrollo de diversos módulos de servicios, conociendo por dentro del municipio las diversas fases que se requieren para que estos sean ejecutados. Fue una experiencia interesante pero no comparable con la practica privada. En 1991 vuelvo a trabajar a la oficina del Arqto. Málaga y me encargo del desarrollo de diversos proyectos, coordinando y supervisando algunos. En estos años se ejecutaron en la oficina proyectos de envergadura y por tanto se tuvo que coordinar los proyectos estructurales, de instalaciones, equipos, etc, con el proyecto arquitectónico mas estrechamente. Un seguimiento de las obras constante proporcionando todo lo requerido para su ejecución. En 1994 ingreso a trabajar a la corporación sagitario, en momentos de gran crecimiento de la misma, ocupando el cargo de jefe de proyectos. No solo participe en las distintas etapas de un gran proyecto como lo era el de la Despensa en Chiclayo en le que me ocupe desde los estudios de mercado, programa arquitectónico y anteproyecto general, la remodelación de la sede central; si no también en la elaboración de expedientes de prefactibilidad de proyectos. En 1996 regreso nuevamente a la oficina del Arqto. Málaga. Ejecutamos el proyecto totalmente en sistema Autocad (Generali), y esto nos prepara para el gran proyecto del Paseo Prado, para el cual se implemento una oficina exclusiva para su desarrollo. El desarrollo de este proyecto se inició prácticamente con las excavaciones del mismo y nos demandó más de un año. Mi participación no solo se limito al desarrollo completo de uno de los edificios de comercio y los sótanos, sino también de la revisión de casi todos los detalles de los otros edificios, así como la coordinación y supervisión de la obra hasta su término. En el proyecto Paseo Prado y los que se han ejecutado posteriormente, hemos podido emplear nuevas técnicas constructivas, materiales, y sistemas mecánicos que fueron disponibles en el país recién en los últimos años. Por ejemplo, los muros cortina, el empleo de vidrios curvos, el acero inoxidable, sistemas de aire acondicionado, extracción de humos, sistemas de comunicación, y otros.
publishDate 1999
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-09T00:07:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-09T00:07:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1999
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/11066
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/11066
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/11066/3/braun_af.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/11066/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/11066/1/braun_af.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9edecfb82a19fe8d4faf6e3bc50e5508
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1cdaf68a9a551a49cae13d03cdc82fb5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085520235888640
spelling Delgado Galimberti, Luis MarianoBraun Acevedo, Fred ArminBraun Acevedo, Fred Armin2018-05-09T00:07:31Z2018-05-09T00:07:31Z1999http://hdl.handle.net/20.500.14076/11066Mi experiencia profesional se inicia el año 1977 en la oficina de Arqto. Augusto Ortiz de Zevallos mientras era estudiante de la facultad empecé como practicante haciendo maquetas y dibujando para terminar participando en todas las etapas de los proyectos. No solo en los anteproyectos, proyectos y desarrollos de detalles de los mismos, sino igualmente en la coordinación de proyectos en la oficina y supervisión en obra de algunos. Esa fue también una buena época de concursos de proyectos en los que la oficina participo activamente. Con el Arqto. Ortiz de Zevallos participe en la elaboración de diversos estudios arquitectónicos como, por ejemplo: la reutilización de la antigua planta de la Compañía Cervesur en Arequipa, que se plasmó en un anteproyecto; y un estudio para llegar al programa arquitectónico para la alta gerencia de la compañía Nicolini Hnos. En el año 1987 ingreso a la oficina de los Arqtos. Guillermo Málaga y Oscar Borasino, con los cuales colaboro principalmente en el desarrollo de planos básicos y de detalles. Es en esta oficina en la cual aprendo una metodología para el desarrollo de los proyectos que va desde el anteproyecto hasta la especificación detallada de acabados y accesorios. La mayor parte de los proyectos terminan siendo ejecutados, permitiendo en las visitas a las obras ver los problemas que se presentan no solo técnicos sino también de información que se requiere dar en los planos para lograr el resultado esperado por la oficina. Debo mencionar que es por estos años que ejecuto algunas obras de remodelación y construcción nueva, en las que aprendo no solo lo referente a la construcción y la administración de las mismas, sin dejar de mencionar lo relacionado con el trato del personal y los contratistas. Se trataron de obras en las que participe en los proyectos arquitectónicos. En 1990 ingreso a trabajar en PROURBE una oficina de la Municipalidad de Lima, la cual se encargaba de ejecutar proyectos para la ciudad. Compatibilizar el programa de obras del municipio metropolitano, que existía en el Invermet, con las propuestas del Plan Met y del Plan del Centro de Lima. Aquí participo en el desarrollo de diversos módulos de servicios, conociendo por dentro del municipio las diversas fases que se requieren para que estos sean ejecutados. Fue una experiencia interesante pero no comparable con la practica privada. En 1991 vuelvo a trabajar a la oficina del Arqto. Málaga y me encargo del desarrollo de diversos proyectos, coordinando y supervisando algunos. En estos años se ejecutaron en la oficina proyectos de envergadura y por tanto se tuvo que coordinar los proyectos estructurales, de instalaciones, equipos, etc, con el proyecto arquitectónico mas estrechamente. Un seguimiento de las obras constante proporcionando todo lo requerido para su ejecución. En 1994 ingreso a trabajar a la corporación sagitario, en momentos de gran crecimiento de la misma, ocupando el cargo de jefe de proyectos. No solo participe en las distintas etapas de un gran proyecto como lo era el de la Despensa en Chiclayo en le que me ocupe desde los estudios de mercado, programa arquitectónico y anteproyecto general, la remodelación de la sede central; si no también en la elaboración de expedientes de prefactibilidad de proyectos. En 1996 regreso nuevamente a la oficina del Arqto. Málaga. Ejecutamos el proyecto totalmente en sistema Autocad (Generali), y esto nos prepara para el gran proyecto del Paseo Prado, para el cual se implemento una oficina exclusiva para su desarrollo. El desarrollo de este proyecto se inició prácticamente con las excavaciones del mismo y nos demandó más de un año. Mi participación no solo se limito al desarrollo completo de uno de los edificios de comercio y los sótanos, sino también de la revisión de casi todos los detalles de los otros edificios, así como la coordinación y supervisión de la obra hasta su término. En el proyecto Paseo Prado y los que se han ejecutado posteriormente, hemos podido emplear nuevas técnicas constructivas, materiales, y sistemas mecánicos que fueron disponibles en el país recién en los últimos años. Por ejemplo, los muros cortina, el empleo de vidrios curvos, el acero inoxidable, sistemas de aire acondicionado, extracción de humos, sistemas de comunicación, y otros.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2018-05-09T00:07:31Z No. of bitstreams: 1 braun_af.pdf: 10596370 bytes, checksum: 1cdaf68a9a551a49cae13d03cdc82fb5 (MD5)Made available in DSpace on 2018-05-09T00:07:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 braun_af.pdf: 10596370 bytes, checksum: 1cdaf68a9a551a49cae13d03cdc82fb5 (MD5) Previous issue date: 1999Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIExperiencia profesionalArquitecturaExperiencia profesional desde 1977 a 1999info:eu-repo/semantics/reportArquitectoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y ArtesTítulo ProfesionalArquitecturaArquitecturaTEXTbraun_af.pdf.txtbraun_af.pdf.txtExtracted texttext/plain69356http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/11066/3/braun_af.pdf.txt9edecfb82a19fe8d4faf6e3bc50e5508MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/11066/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALbraun_af.pdfbraun_af.pdfapplication/pdf10596370http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/11066/1/braun_af.pdf1cdaf68a9a551a49cae13d03cdc82fb5MD5120.500.14076/11066oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/110662019-02-04 09:43:55.033Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.880812
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).