Aplicación de solución de silicato de sodio con catalizador para controlar la producción de agua en pozos de petróleo de la selva norte del Perú

Descripción del Articulo

El presente tema ha ido desarrollado con la finalidad de encontrar una manera efectiva de controlar, reducir o bloquear la producción de fluido no deseado en pozos de petróleo. La producción de fluidos no deseados es un factor limitante en la vida efectiva del pozo. El costo de tratar el agua produc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quevedo Zavala, Manuel Antonio
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2000
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/11624
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/11624
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua en pozos de petróleo
Extracción del petróleo
Precipitación química
Descripción
Sumario:El presente tema ha ido desarrollado con la finalidad de encontrar una manera efectiva de controlar, reducir o bloquear la producción de fluido no deseado en pozos de petróleo. La producción de fluidos no deseados es un factor limitante en la vida efectiva del pozo. El costo de tratar el agua producida llega a ser un gran problema para las compañías petroleras, así mismo nuevas regulaciones gubernamentales referente al medio ambiente también impactan en la vida efectiva del pozo. El tratamiento realizado es indicado en reservorios a los cuales previamente se les ha estudiado y definido cual es realmente su problema. Lo pozos candidatos donde puede aplicar es esta solución deben ser reservorios con mecanismo de recuperación por empuje de agua de fondo. Es por eso por lo que mediante el uso de este silicato de sodio el cual al ser completamente diluido en agua es mezclado luego con un catalizador que por efecto de temperatura va a permitir una completa precipitación, creando un disco impermeable alrededor de la vecindad del pozo porque lo que consigue desarrollar un daño en la formación bloqueando con ello la permeabilidad efectiva al agua. El trabajo que se presenta ha sido aplicado en la selva norte del Perú con resultados favorables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).