Evaluación probabilística de peligro y riesgo por tsunami de origen cercano en la zona costera del distrito de Chorrillos

Descripción del Articulo

El estudio de los tsunamis en el Perú se ha realizado tradicionalmente desde un enfoque determinístico, lo que implica que no se consideren todos los escenarios sísmicos posibles ni sus respectivas probabilidades de ocurrencia. Para abordar este problema, la presente investigación tiene como objetiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dávila De la Cruz, Carlos Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28129
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28129
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tsunamis
Evaluación probabilística
Daños causados por tsunamis
Desastres naturales
Chorrillos (Distrito, Lima)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El estudio de los tsunamis en el Perú se ha realizado tradicionalmente desde un enfoque determinístico, lo que implica que no se consideren todos los escenarios sísmicos posibles ni sus respectivas probabilidades de ocurrencia. Para abordar este problema, la presente investigación tiene como objetivo principal evaluar el peligro y riesgo por tsunami en la zona costera del distrito de Chorrillos, considerando la incertidumbre y acoplamiento espaciotemporal en la ocurrencia sísmica mediante un planteamiento probabilístico. A través de una segmentación de la zona de subducción central del Perú, se generó un total de 433 escenarios sísmicos posibles con magnitudes entre 7.5 y 9.0 . La frecuencia de estos escenarios fue evaluada usando un modelo de ocurrencia que captura la interacción en espacio y tiempo de los sismos para seis ventanas de tiempo: 1, 5, 20, 50, 150 y 450 años. Las simulaciones obtenidas fueron comparadas con un análisis independiente del tiempo para evaluar la influencia de la interacción espaciotemporal en la ocurrencia sísmica y peligro por tsunami. Se realizó una evaluación probabilística del peligro por tsunami combinando las inundaciones generadas por los escenarios sísmicos con sus respectivas probabilidades de ocurrencia. Los resultados fueron representados en curvas de peligro que muestran las probabilidades de excedencia de las profundidades de inundación en una región. Analizando los siguientes 50 años, se generaron mapas de peligro para periodos de retorno de 475 y 2475 años, que representan las profundidades de inundación que son excedidas con 10 y 2% de probabilidad, respectivamente. Aplicando funciones de fragilidad, se estimaron las probabilidades de daño por tsunami en las manzanas del área de estudio considerando las profundidades de inundación. Mediante simulaciones de Monte Carlo, se desarrollaron curvas de daño que representan las probabilidades de excedencia del número de manzanas dañadas por tsunami. Finalmente, se evaluaron los factores de daño en las manzanas para los periodos de retorno de 475 y 2475 años como representación del grado de daño o pérdida que se tendría a causa del tsunami. La evaluación probabilística muestra que el modelo de ocurrencia fue consistente con las observaciones históricas y capturó la influencia del silencio sísmico en el peligro por tsunami. Por otro lado, el análisis independiente del tiempo produjo un mayor peligro a largo plazo (≥ 50 años), cuya diferencia se incrementó a medida que la ventana de tiempo fue mayor. Los mapas de peligro y factores de daño para los dos periodos de retorno mostraron que las regiones ubicadas al sur serían las más afectadas debido a su baja elevación en comparación con las demás.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).