Evaluación ambiental, con incidencia en el componente socio económico, generado por los grandes centros comerciales ubicados en el distrito de Independencia de la ciudad de Lima

Descripción del Articulo

Debido al crecimiento Económico del Perú en los últimos años, en diversas ciudades se ha dado un crecimiento acelerado en la construcción e instalación de Centros Comerciales. En el distrito de Independencia el año 1998, se instaló el primer Supermercado de Lima, fuera de los tradicionales distritos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Zegarra, Fernando Javier
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22325
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22325
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación de impacto ambiental
Centros comerciales
Gestión ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UUNI_1379cc56f1d5b3f1ba63a1293949b01f
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22325
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Evaluación ambiental, con incidencia en el componente socio económico, generado por los grandes centros comerciales ubicados en el distrito de Independencia de la ciudad de Lima
title Evaluación ambiental, con incidencia en el componente socio económico, generado por los grandes centros comerciales ubicados en el distrito de Independencia de la ciudad de Lima
spellingShingle Evaluación ambiental, con incidencia en el componente socio económico, generado por los grandes centros comerciales ubicados en el distrito de Independencia de la ciudad de Lima
Chávez Zegarra, Fernando Javier
Evaluación de impacto ambiental
Centros comerciales
Centros comerciales
Gestión ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Evaluación ambiental, con incidencia en el componente socio económico, generado por los grandes centros comerciales ubicados en el distrito de Independencia de la ciudad de Lima
title_full Evaluación ambiental, con incidencia en el componente socio económico, generado por los grandes centros comerciales ubicados en el distrito de Independencia de la ciudad de Lima
title_fullStr Evaluación ambiental, con incidencia en el componente socio económico, generado por los grandes centros comerciales ubicados en el distrito de Independencia de la ciudad de Lima
title_full_unstemmed Evaluación ambiental, con incidencia en el componente socio económico, generado por los grandes centros comerciales ubicados en el distrito de Independencia de la ciudad de Lima
title_sort Evaluación ambiental, con incidencia en el componente socio económico, generado por los grandes centros comerciales ubicados en el distrito de Independencia de la ciudad de Lima
dc.creator.none.fl_str_mv Chávez Zegarra, Fernando Javier
author Chávez Zegarra, Fernando Javier
author_facet Chávez Zegarra, Fernando Javier
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ruiz Tejedo, Nazario Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Chávez Zegarra, Fernando Javier
dc.subject.es.fl_str_mv Evaluación de impacto ambiental
Centros comerciales
Centros comerciales
Gestión ambiental
topic Evaluación de impacto ambiental
Centros comerciales
Centros comerciales
Gestión ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description Debido al crecimiento Económico del Perú en los últimos años, en diversas ciudades se ha dado un crecimiento acelerado en la construcción e instalación de Centros Comerciales. En el distrito de Independencia el año 1998, se instaló el primer Supermercado de Lima, fuera de los tradicionales distritos relacionados a este tipo de comercios. En al año 2002 se instaló el Centro Comercial Mega Plaza que consolidó la oferta comercial en esta parte de la Ciudad, proceso que se afianzo con la instalación del Centro Comercial Plaza Norte en el año 2009. La ubicación del distrito de Independencia como eje de entrada a los distritos de la denominada Lima Norte (Comas, Carabayllo, Puente Piedra, San Martin de Porres, Santa Rosa, Independencia y Los Olivos), han hecho de este, un lugar muy atractivo para las inversiones en este rubro. El presente trabajo analiza los impactos positivos y negativos que los centros comerciales han tenido en el distrito de Independencia, realizando una Evaluación Ambiental con incidencia en el aspecto Socio Económico. Para el análisis de las etapas de construcción y operación, se hizo uso de la matriz de Impactos de Leopold, la cual permitió analizar los impactos positivos y negativos, tomando en cuenta la magnitud de éstos. Asimismo, se analizó los contaminantes ambientales como son los PMx, CO, NO2, SO2 y CO, el efecto en el nivel sonoro en la zona de influencia y la generación de residuos sólidos. Según podemos comprobar los límites máximos en partículas PMx, Dióxido de Nitrógeno, Dióxido de Azufre y monóxido de carbono, no sobrepasan para la zona de Lima Norte los ECAS establecidos. La contaminación sonora sobrepasa los límites establecidos. La generación de residuos sólidos en el distrito de Independencia ha tenido un crecimiento constante, llegando actualmente a tener una ratio de 0.90kg/hab/día. Como resultado del análisis, logramos demostrar que en la etapa de construcción se dan la mayor parte de impactos negativos, siendo necesario un programa de mitigación de estos impactos. Asimismo, logramos demostrar que en la etapa de operación se dan los mayores impactos positivos, los cuales son perdurables en el tiempo, como son el aumento de los ingresos por alcabalas, la generación de puestos de trabajo formales y oportunidades de negocio; también se deben mitigar los impactos negativos, aumento del tránsito vehicular y aumento de generación de residuos sólidos.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-01T00:24:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-01T00:24:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/22325
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/22325
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22325/3/chavez_zf.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22325/5/chavez_zf%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22325/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22325/1/chavez_zf.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22325/4/chavez_zf%28acta%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9eb0ea17c808e7210683269d80dcf7b3
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
101baca35349bb54f24073d3f4461ec4
3360bd64d0e27123eb731985fa46242f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085685764096000
spelling Ruiz Tejedo, Nazario EnriqueChávez Zegarra, Fernando JavierChávez Zegarra, Fernando Javier2022-07-01T00:24:41Z2022-07-01T00:24:41Z2020http://hdl.handle.net/20.500.14076/22325Debido al crecimiento Económico del Perú en los últimos años, en diversas ciudades se ha dado un crecimiento acelerado en la construcción e instalación de Centros Comerciales. En el distrito de Independencia el año 1998, se instaló el primer Supermercado de Lima, fuera de los tradicionales distritos relacionados a este tipo de comercios. En al año 2002 se instaló el Centro Comercial Mega Plaza que consolidó la oferta comercial en esta parte de la Ciudad, proceso que se afianzo con la instalación del Centro Comercial Plaza Norte en el año 2009. La ubicación del distrito de Independencia como eje de entrada a los distritos de la denominada Lima Norte (Comas, Carabayllo, Puente Piedra, San Martin de Porres, Santa Rosa, Independencia y Los Olivos), han hecho de este, un lugar muy atractivo para las inversiones en este rubro. El presente trabajo analiza los impactos positivos y negativos que los centros comerciales han tenido en el distrito de Independencia, realizando una Evaluación Ambiental con incidencia en el aspecto Socio Económico. Para el análisis de las etapas de construcción y operación, se hizo uso de la matriz de Impactos de Leopold, la cual permitió analizar los impactos positivos y negativos, tomando en cuenta la magnitud de éstos. Asimismo, se analizó los contaminantes ambientales como son los PMx, CO, NO2, SO2 y CO, el efecto en el nivel sonoro en la zona de influencia y la generación de residuos sólidos. Según podemos comprobar los límites máximos en partículas PMx, Dióxido de Nitrógeno, Dióxido de Azufre y monóxido de carbono, no sobrepasan para la zona de Lima Norte los ECAS establecidos. La contaminación sonora sobrepasa los límites establecidos. La generación de residuos sólidos en el distrito de Independencia ha tenido un crecimiento constante, llegando actualmente a tener una ratio de 0.90kg/hab/día. Como resultado del análisis, logramos demostrar que en la etapa de construcción se dan la mayor parte de impactos negativos, siendo necesario un programa de mitigación de estos impactos. Asimismo, logramos demostrar que en la etapa de operación se dan los mayores impactos positivos, los cuales son perdurables en el tiempo, como son el aumento de los ingresos por alcabalas, la generación de puestos de trabajo formales y oportunidades de negocio; también se deben mitigar los impactos negativos, aumento del tránsito vehicular y aumento de generación de residuos sólidos.Due to the economic growth of Peru in recent years, in various cities there has been an accelerated growth in the construction and installation of Shopping Centers. In the district of Independencia in 1998, the first Supermarket in Lima was installed, outside the traditional districts related to this type of business. In 2002, the Mega Plaza Shopping Center was installed, which supported the commercial offer in this part of the City, a process that was consolidated with the installation of the Plaza Norte Shopping Center in 2009. The location of the Independencia district as an entry point to the districts of the so-called North Lima (Comas, Carabayllo, Puente Piedra, San Martin de Porres, Santa Rosa, Independencia and Los Olivos), have made this a very attractive place for investments in this area. This paper analyzes the positive and negative impacts that shopping centers have had in the district of Independencia, carrying out an Environmental Assessment with an impact on the Socio-Economic aspect. For the analysis of the construction and operation stages, the Leopold Impacts matrix was used, which allowed the positive and negative impacts to be analyzed, taking into account their magnitude. Likewise, environmental pollutants such as PMx, CO, NO2, SO2 and CO, the effect on the sound level in the area of influence and the generation of solid waste were analyzed. As we can verify the maximum limits in PMx particles, Nitrogen Dioxide, Sulfur Dioxide and carbon monoxide, they do not exceed the established ECAS for the North Lima area. Noise pollution exceeds the established limits. The generation of solid waste in the district of Independencia has had a constant growth, currently reaching a ratio of 0.90 kg/hab/day. As a result of the analysis, we were able to show that the majority of negative impacts occur in the construction stage, requiring a mitigation program for these impacts. Likewise, we were able to show that in the operation stage there are the greatest positive impacts, which are lasting over time, such as the increase in revenue from taxes, the generation of formal jobs and business opportunities; Negative impacts, increased vehicular traffic and increased solid waste generation must also be mitigated.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2022-07-01T00:24:41Z No. of bitstreams: 1 chavez_zf.pdf: 4591799 bytes, checksum: 101baca35349bb54f24073d3f4461ec4 (MD5)Made available in DSpace on 2022-07-01T00:24:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 chavez_zf.pdf: 4591799 bytes, checksum: 101baca35349bb54f24073d3f4461ec4 (MD5) Previous issue date: 2020Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIEvaluación de impacto ambientalCentros comercialesCentros comercialesGestión ambientalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Evaluación ambiental, con incidencia en el componente socio económico, generado por los grandes centros comerciales ubicados en el distrito de Independencia de la ciudad de Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias con Mención en Gestión AmbientalUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Ambiental. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias con Mención en Gestión AmbientalMaestríahttps://orcid.org/0000-0003-2756-75790901442209611620https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro521227Valdivia Maldonado, Pedro OswaldoArce Rojas, Rodrigo SeveroTipacti Milachay, Miguel ÁngelMendoza Rojas, Gilberto AlejandroTEXTchavez_zf.pdf.txtchavez_zf.pdf.txtExtracted texttext/plain171184http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22325/3/chavez_zf.pdf.txt9eb0ea17c808e7210683269d80dcf7b3MD53chavez_zf(acta).pdf.txtchavez_zf(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22325/5/chavez_zf%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22325/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALchavez_zf.pdfchavez_zf.pdfapplication/pdf4591799http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22325/1/chavez_zf.pdf101baca35349bb54f24073d3f4461ec4MD51chavez_zf(acta).pdfchavez_zf(acta).pdfapplication/pdf1688326http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22325/4/chavez_zf%28acta%29.pdf3360bd64d0e27123eb731985fa46242fMD5420.500.14076/22325oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/223252023-10-26 17:16:39.313Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).