Los reglamentos de construcción y urbanización: para Lima Metropolitana en cuanto a la vivienda y el orden social urbano

Descripción del Articulo

La ciudad de Lima adolece de toda una serie de servicios adecuada mente instalados, de vías apropiadas para la accesibilidad de nuevas zonas, de formas adecuadas de asentamiento en cuanto a la vivienda se refiere, en suma, de una serie de características que pueden producir verdadero bienestar en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martinez Torres Lara, German
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1971
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27313
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/27313
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción
Urbanización
Viviendas
Reglamentos
id UUNI_133da06107b38e3add4e7bbded96c1c6
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27313
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Los reglamentos de construcción y urbanización: para Lima Metropolitana en cuanto a la vivienda y el orden social urbano
title Los reglamentos de construcción y urbanización: para Lima Metropolitana en cuanto a la vivienda y el orden social urbano
spellingShingle Los reglamentos de construcción y urbanización: para Lima Metropolitana en cuanto a la vivienda y el orden social urbano
Martinez Torres Lara, German
Construcción
Urbanización
Viviendas
Reglamentos
title_short Los reglamentos de construcción y urbanización: para Lima Metropolitana en cuanto a la vivienda y el orden social urbano
title_full Los reglamentos de construcción y urbanización: para Lima Metropolitana en cuanto a la vivienda y el orden social urbano
title_fullStr Los reglamentos de construcción y urbanización: para Lima Metropolitana en cuanto a la vivienda y el orden social urbano
title_full_unstemmed Los reglamentos de construcción y urbanización: para Lima Metropolitana en cuanto a la vivienda y el orden social urbano
title_sort Los reglamentos de construcción y urbanización: para Lima Metropolitana en cuanto a la vivienda y el orden social urbano
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez Torres Lara, German
author Martinez Torres Lara, German
author_facet Martinez Torres Lara, German
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Martinez Torres Lara, German
dc.subject.es.fl_str_mv Construcción
Urbanización
Viviendas
Reglamentos
topic Construcción
Urbanización
Viviendas
Reglamentos
description La ciudad de Lima adolece de toda una serie de servicios adecuada mente instalados, de vías apropiadas para la accesibilidad de nuevas zonas, de formas adecuadas de asentamiento en cuanto a la vivienda se refiere, en suma, de una serie de características que pueden producir verdadero bienestar en el desarrollo de las funciones urbanas. Los Reglamentos, objeto del estudio, encierran la filosofía de lo que se desea que sea nuestra ciudad. En ellos se observan los elementos referidos al núcleo básico que conforma la célula de toda área urbana, la Vivienda, y a partir de ella, las diversas escalas de una Comunidad. Las formas y relaciones de usos generales dados por estos Reglamentos y el enfoque social que en ellos se encuentra, motivan el estudio. El objeto que se persigue con este trabajo es servir en algo para conformar la filosofía y el carácter social que deben tener las nuevas reglamentaciones actualmente en estudio. El tema trata esencialmente de la relación entre el Aspecto Social de la Vivienda y los Reglamentos de Construcción y Urbanizaciones de Lima Metropolitana. El problema demográfico-social es común a todas las urbes principales del país y las tentativas de solución que se apliquen a una, deben alcanzar semejante efectividad en las otras. Esto es especialmente cierto cuando las medidas correctivas empiezan aplicándose a la urbe más populosa, Lima Metropolitana, de este modo, las medidas que se apliquen a otras ciudades habrán pasado por pruebas más rigurosas. El enfoque, así como el tratamiento del problema, es complejo debido a que no obedece a disciplinas rígidas que puedan tratarse por medios mecánicos5 con todo, se puede concluir la idea de que el problema es sobre todo humano, y como tal, debe contar con una ideología que tenga en cuenta, al tomar soluciones técnicas y económicas, que una vivienda^ un barrio, y una comunidad son elementos que encierran conceptos esencialmente humanos. En este sentido el hombre debe planificar su hábitat más como humano que como técnico, usando la tecnología solamente como instrumento. Los Reglamentos no contemplan los problemas sociales derivados de los fenómenos demográficos que ocurren en Lima Metropolitana. Las disposiciones son algunas veces confusas y, con frecuencia, conducen a la heterogeneidad física y social de la comunidad y la vivienda. Las crisis de vivienda se reflejan en los modos sociales del hombre; estas crisis se producen generalmente cuando él tiene que acomodarse o su ciudad. Es necesario cambiar el orden de cosas, de modo que, más bien, la ciudad se acomode a él; solo así podrá vivir como desea. El texto en divide en cuatro capítulos. Se inicia con la presentación y análisis de los tópicos pertinentes do los Reglamentos de Construcción y Urbanización para Lima Metropolitana. Luego se analiza la situación actual de la ciudad en cuanto a los aspectos físico y social de la vivienda, el barrio y la comunidad. Teniendo esto como apoyo, se ofrece un delineamiento teórico, que sirve de base al capítulo de recomendaciones que cierra el cuerpo del texto. A fin de enmarcar el espíritu del estudio, cada capítulo termina con una lista de conclusiones que lo resume rápidamente. Estas secciones de conclusiones normalmente llevan información que no se incluye en el cuerpo del capítulo correspondiente 5 esto se debe, a que tal información consiste en asertos sueltos que se explican por sí solos y no necesitan incluirse en el texto en sí. Como fuente de información se utiliza la observación del autor, además de material escrito que incluye publicaciones oficiales y no oficiales. Estas últimas provienen de destacados escritores, los cuales han sido seleccionados en base a su conocimiento de los problemas de la vivienda y la comunidad, no solo en cuanto a lo físico, sino también en cuanto a lo social, y vierten sus opiniones nacidas de la observación y la experimentación en diversos lugares y en diferentes épocas.
publishDate 1971
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-03T19:50:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-03T19:50:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1971
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/27313
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/27313
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27313/3/martinez_tg.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27313/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27313/1/martinez_tg.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2c8a85ce2603d33cebbadd60c022ce11
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1aafb3fc17d4e9e84eb7a3f045e57793
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085804823609344
spelling Martinez Torres Lara, GermanMartinez Torres Lara, German2024-07-03T19:50:28Z2024-07-03T19:50:28Z1971http://hdl.handle.net/20.500.14076/27313La ciudad de Lima adolece de toda una serie de servicios adecuada mente instalados, de vías apropiadas para la accesibilidad de nuevas zonas, de formas adecuadas de asentamiento en cuanto a la vivienda se refiere, en suma, de una serie de características que pueden producir verdadero bienestar en el desarrollo de las funciones urbanas. Los Reglamentos, objeto del estudio, encierran la filosofía de lo que se desea que sea nuestra ciudad. En ellos se observan los elementos referidos al núcleo básico que conforma la célula de toda área urbana, la Vivienda, y a partir de ella, las diversas escalas de una Comunidad. Las formas y relaciones de usos generales dados por estos Reglamentos y el enfoque social que en ellos se encuentra, motivan el estudio. El objeto que se persigue con este trabajo es servir en algo para conformar la filosofía y el carácter social que deben tener las nuevas reglamentaciones actualmente en estudio. El tema trata esencialmente de la relación entre el Aspecto Social de la Vivienda y los Reglamentos de Construcción y Urbanizaciones de Lima Metropolitana. El problema demográfico-social es común a todas las urbes principales del país y las tentativas de solución que se apliquen a una, deben alcanzar semejante efectividad en las otras. Esto es especialmente cierto cuando las medidas correctivas empiezan aplicándose a la urbe más populosa, Lima Metropolitana, de este modo, las medidas que se apliquen a otras ciudades habrán pasado por pruebas más rigurosas. El enfoque, así como el tratamiento del problema, es complejo debido a que no obedece a disciplinas rígidas que puedan tratarse por medios mecánicos5 con todo, se puede concluir la idea de que el problema es sobre todo humano, y como tal, debe contar con una ideología que tenga en cuenta, al tomar soluciones técnicas y económicas, que una vivienda^ un barrio, y una comunidad son elementos que encierran conceptos esencialmente humanos. En este sentido el hombre debe planificar su hábitat más como humano que como técnico, usando la tecnología solamente como instrumento. Los Reglamentos no contemplan los problemas sociales derivados de los fenómenos demográficos que ocurren en Lima Metropolitana. Las disposiciones son algunas veces confusas y, con frecuencia, conducen a la heterogeneidad física y social de la comunidad y la vivienda. Las crisis de vivienda se reflejan en los modos sociales del hombre; estas crisis se producen generalmente cuando él tiene que acomodarse o su ciudad. Es necesario cambiar el orden de cosas, de modo que, más bien, la ciudad se acomode a él; solo así podrá vivir como desea. El texto en divide en cuatro capítulos. Se inicia con la presentación y análisis de los tópicos pertinentes do los Reglamentos de Construcción y Urbanización para Lima Metropolitana. Luego se analiza la situación actual de la ciudad en cuanto a los aspectos físico y social de la vivienda, el barrio y la comunidad. Teniendo esto como apoyo, se ofrece un delineamiento teórico, que sirve de base al capítulo de recomendaciones que cierra el cuerpo del texto. A fin de enmarcar el espíritu del estudio, cada capítulo termina con una lista de conclusiones que lo resume rápidamente. Estas secciones de conclusiones normalmente llevan información que no se incluye en el cuerpo del capítulo correspondiente 5 esto se debe, a que tal información consiste en asertos sueltos que se explican por sí solos y no necesitan incluirse en el texto en sí. Como fuente de información se utiliza la observación del autor, además de material escrito que incluye publicaciones oficiales y no oficiales. Estas últimas provienen de destacados escritores, los cuales han sido seleccionados en base a su conocimiento de los problemas de la vivienda y la comunidad, no solo en cuanto a lo físico, sino también en cuanto a lo social, y vierten sus opiniones nacidas de la observación y la experimentación en diversos lugares y en diferentes épocas.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2024-07-03T19:50:28Z No. of bitstreams: 1 martinez_tg.pdf: 63610492 bytes, checksum: 1aafb3fc17d4e9e84eb7a3f045e57793 (MD5)Made available in DSpace on 2024-07-03T19:50:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 martinez_tg.pdf: 63610492 bytes, checksum: 1aafb3fc17d4e9e84eb7a3f045e57793 (MD5) Previous issue date: 1971Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIConstrucciónUrbanizaciónViviendasReglamentosLos reglamentos de construcción y urbanización: para Lima Metropolitana en cuanto a la vivienda y el orden social urbanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUArquitectoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y ArtesBachillerArquitecturaArquitecturaTEXTmartinez_tg.pdf.txtmartinez_tg.pdf.txtExtracted texttext/plain94http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27313/3/martinez_tg.pdf.txt2c8a85ce2603d33cebbadd60c022ce11MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27313/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALmartinez_tg.pdfmartinez_tg.pdfapplication/pdf63610492http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27313/1/martinez_tg.pdf1aafb3fc17d4e9e84eb7a3f045e57793MD5120.500.14076/27313oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/273132024-07-04 14:21:14.282Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.360325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).