Propiedades fotoelectroquímicas y físicas de electrodos de óxido de titanio preparados por sputtering: una nueva opción para células solares sensibilizadas

Descripción del Articulo

Esta tesis se dedica básicamente a la caracterización estructural y foto electroquímica de películas de óxido de titanio depositadas por la técnica de "sputtering", con el objetivo de explorar sus aplicaciones en células solares sensibilizadas. La sensibilización de las películas de óxido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez León, Mónica Marcela
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4376
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/4376
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Óxido de Titanio
Electroquímica
Electrodos
Células solares
id UUNI_12875de2d6cbe1bdf5c63221b3d45977
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4376
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Propiedades fotoelectroquímicas y físicas de electrodos de óxido de titanio preparados por sputtering: una nueva opción para células solares sensibilizadas
title Propiedades fotoelectroquímicas y físicas de electrodos de óxido de titanio preparados por sputtering: una nueva opción para células solares sensibilizadas
spellingShingle Propiedades fotoelectroquímicas y físicas de electrodos de óxido de titanio preparados por sputtering: una nueva opción para células solares sensibilizadas
Gómez León, Mónica Marcela
Óxido de Titanio
Electroquímica
Electrodos
Células solares
title_short Propiedades fotoelectroquímicas y físicas de electrodos de óxido de titanio preparados por sputtering: una nueva opción para células solares sensibilizadas
title_full Propiedades fotoelectroquímicas y físicas de electrodos de óxido de titanio preparados por sputtering: una nueva opción para células solares sensibilizadas
title_fullStr Propiedades fotoelectroquímicas y físicas de electrodos de óxido de titanio preparados por sputtering: una nueva opción para células solares sensibilizadas
title_full_unstemmed Propiedades fotoelectroquímicas y físicas de electrodos de óxido de titanio preparados por sputtering: una nueva opción para células solares sensibilizadas
title_sort Propiedades fotoelectroquímicas y físicas de electrodos de óxido de titanio preparados por sputtering: una nueva opción para células solares sensibilizadas
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez León, Mónica Marcela
Gómez León, Mónica Marcela
author Gómez León, Mónica Marcela
author_facet Gómez León, Mónica Marcela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Estrada López, Walter Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Gómez León, Mónica Marcela
dc.subject.es.fl_str_mv Óxido de Titanio
Electroquímica
Electrodos
Células solares
topic Óxido de Titanio
Electroquímica
Electrodos
Células solares
description Esta tesis se dedica básicamente a la caracterización estructural y foto electroquímica de películas de óxido de titanio depositadas por la técnica de "sputtering", con el objetivo de explorar sus aplicaciones en células solares sensibilizadas. La sensibilización de las películas de óxido de titanio se llevó a cabo mediante el empleo de un colorante denominado comúnmente como N3, que es una molécula compleja de Ru que posee un gran coeficiente de absorción en el rango visible. La caracterización de las películas de óxido de titanio se realizó mediante estudios de microscopía electrónica de transmisión (TEM), microscopía electrónica de barrido (SEM), microscopía de fuerza atómica, difracción de rayos X (XRD) y espectroscopia infrarroja (IR). Las películas mostraron una microestructura especial que se denominó "peniforme". Las propiedades estructurales mostraron una gran dependencia de la temperatura de crecimiento de las películas. Las propiedades foto electroquímicas de las películas fueron evaluadas en sistemas de dos y tres electrodos. El sistema de dos electrodos fue usado para películas sensibilizadas, mientras que el sistema de tres electrodos se usó para películas no sensibilizadas y para los estudios de la dependencia de la fotocorriente en función del tiempo. La cuantificación del colorante se llevó a cabo mediante métodos ópticos y empleando la espectroscopia de masas de iones secundarios. (SIMS). Se encontró que la incorporación de 1 colorante en las películas de óxido de titanio fue uniforme excepto cerca del sustrato, donde se observó que la disminución de la porosidad de las películas limitó la absorción de colorante. Cantidades similares de colorante fueron determinadas en películas de espesores similares para películas crecidas por la técnica de "sputtering" y técnicas coloidales. Los parámetros de crecimiento de las películas de óxido de titanio se modificaron para evaluar su influencia en las células solares constituidas por las mismas películas. se encontró que: • mayor espesor brinda mayor eficiencia para películas de espesores comprendidos entre 0.15 y 10 µm • en el rango de temperatura ambiente a 300ºC, la eficiencia solar se presenta para el dispositivo constituido por la película de óxido crecida a 250ºC. • una estequiometría adecuada se alcanzó para una película crecida a una proporción de gases O2/Ar gas igual a 0.064. Se obtuvo una eficiencia solar de -7% para una película de 10 µm de espesor, usando un electrolito de 0.5 Lil/0.05 M Iz y 0.5 M 4-ter butil-piridina en 3- metoxi-propionitril, evaluando un área activa de 0.30 cm2 y usando un contra electrodo platinado. Se aplicó un modelo de dispersión convencional para interpretar el transporte de carga en las películas depositadas con diferentes proporciones de O2/Ar y se calculó del coeficiente de difusión fue de aproximadamente 5x10-7 cm2/s.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-28T22:45:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-28T22:45:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/4376
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/4376
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4376/3/gomez_lm.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4376/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4376/1/gomez_lm.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e6b5fe8a6ee158e1c738759c4e0e2f52
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
86f9970f74ed1411c6d1917e1098e914
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085475204792320
spelling Estrada López, Walter FranciscoGómez León, Mónica MarcelaGómez León, Mónica MarcelaGómez León, Mónica Marcela2017-08-28T22:45:46Z2017-08-28T22:45:46Z2001http://hdl.handle.net/20.500.14076/4376Esta tesis se dedica básicamente a la caracterización estructural y foto electroquímica de películas de óxido de titanio depositadas por la técnica de "sputtering", con el objetivo de explorar sus aplicaciones en células solares sensibilizadas. La sensibilización de las películas de óxido de titanio se llevó a cabo mediante el empleo de un colorante denominado comúnmente como N3, que es una molécula compleja de Ru que posee un gran coeficiente de absorción en el rango visible. La caracterización de las películas de óxido de titanio se realizó mediante estudios de microscopía electrónica de transmisión (TEM), microscopía electrónica de barrido (SEM), microscopía de fuerza atómica, difracción de rayos X (XRD) y espectroscopia infrarroja (IR). Las películas mostraron una microestructura especial que se denominó "peniforme". Las propiedades estructurales mostraron una gran dependencia de la temperatura de crecimiento de las películas. Las propiedades foto electroquímicas de las películas fueron evaluadas en sistemas de dos y tres electrodos. El sistema de dos electrodos fue usado para películas sensibilizadas, mientras que el sistema de tres electrodos se usó para películas no sensibilizadas y para los estudios de la dependencia de la fotocorriente en función del tiempo. La cuantificación del colorante se llevó a cabo mediante métodos ópticos y empleando la espectroscopia de masas de iones secundarios. (SIMS). Se encontró que la incorporación de 1 colorante en las películas de óxido de titanio fue uniforme excepto cerca del sustrato, donde se observó que la disminución de la porosidad de las películas limitó la absorción de colorante. Cantidades similares de colorante fueron determinadas en películas de espesores similares para películas crecidas por la técnica de "sputtering" y técnicas coloidales. Los parámetros de crecimiento de las películas de óxido de titanio se modificaron para evaluar su influencia en las células solares constituidas por las mismas películas. se encontró que: • mayor espesor brinda mayor eficiencia para películas de espesores comprendidos entre 0.15 y 10 µm • en el rango de temperatura ambiente a 300ºC, la eficiencia solar se presenta para el dispositivo constituido por la película de óxido crecida a 250ºC. • una estequiometría adecuada se alcanzó para una película crecida a una proporción de gases O2/Ar gas igual a 0.064. Se obtuvo una eficiencia solar de -7% para una película de 10 µm de espesor, usando un electrolito de 0.5 Lil/0.05 M Iz y 0.5 M 4-ter butil-piridina en 3- metoxi-propionitril, evaluando un área activa de 0.30 cm2 y usando un contra electrodo platinado. Se aplicó un modelo de dispersión convencional para interpretar el transporte de carga en las películas depositadas con diferentes proporciones de O2/Ar y se calculó del coeficiente de difusión fue de aproximadamente 5x10-7 cm2/s.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2017-08-28T22:45:46Z No. of bitstreams: 1 gomez_lm.pdf: 6006904 bytes, checksum: 86f9970f74ed1411c6d1917e1098e914 (MD5)Made available in DSpace on 2017-08-28T22:45:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 gomez_lm.pdf: 6006904 bytes, checksum: 86f9970f74ed1411c6d1917e1098e914 (MD5) Previous issue date: 2001Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIÓxido de TitanioElectroquímicaElectrodosCélulas solaresPropiedades fotoelectroquímicas y físicas de electrodos de óxido de titanio preparados por sputtering: una nueva opción para células solares sensibilizadasinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias con Mención en FísicaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ciencias. Unidad de PosgradoDoctoradoDoctorado en Ciencias con Mención en FísicaDoctoradoTEXTgomez_lm.pdf.txtgomez_lm.pdf.txtExtracted texttext/plain180359http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4376/3/gomez_lm.pdf.txte6b5fe8a6ee158e1c738759c4e0e2f52MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4376/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALgomez_lm.pdfgomez_lm.pdfapplication/pdf6006904http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4376/1/gomez_lm.pdf86f9970f74ed1411c6d1917e1098e914MD5120.500.14076/4376oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/43762024-07-03 16:40:25.222Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.466485
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).