Modelación y asignación de vehículos en el centro histórico de Lima con restricciones de tráfico e impacto en la movilidad

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por objetivo proponer un sistema de transporte masivo en el área del Centro Histórico de Lima, para mitigar los impactos a la movilidad que se vienen generando debido a la congestión vehicular, para ello se efectuó una revisión bibliográfica del uso del espacio públic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miñano Chamorro, Pedro Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/12092
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/12092
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de transporte
Transporte público
id UUNI_0a8370331a3dd8b12d0d8037f3618038
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/12092
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Modelación y asignación de vehículos en el centro histórico de Lima con restricciones de tráfico e impacto en la movilidad
title Modelación y asignación de vehículos en el centro histórico de Lima con restricciones de tráfico e impacto en la movilidad
spellingShingle Modelación y asignación de vehículos en el centro histórico de Lima con restricciones de tráfico e impacto en la movilidad
Miñano Chamorro, Pedro Luis
Gestión de transporte
Transporte público
title_short Modelación y asignación de vehículos en el centro histórico de Lima con restricciones de tráfico e impacto en la movilidad
title_full Modelación y asignación de vehículos en el centro histórico de Lima con restricciones de tráfico e impacto en la movilidad
title_fullStr Modelación y asignación de vehículos en el centro histórico de Lima con restricciones de tráfico e impacto en la movilidad
title_full_unstemmed Modelación y asignación de vehículos en el centro histórico de Lima con restricciones de tráfico e impacto en la movilidad
title_sort Modelación y asignación de vehículos en el centro histórico de Lima con restricciones de tráfico e impacto en la movilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Miñano Chamorro, Pedro Luis
author Miñano Chamorro, Pedro Luis
author_facet Miñano Chamorro, Pedro Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Eto Chero, Fanny Beatriz
dc.contributor.author.fl_str_mv Miñano Chamorro, Pedro Luis
dc.subject.es.fl_str_mv Gestión de transporte
Transporte público
topic Gestión de transporte
Transporte público
description La presente investigación tiene por objetivo proponer un sistema de transporte masivo en el área del Centro Histórico de Lima, para mitigar los impactos a la movilidad que se vienen generando debido a la congestión vehicular, para ello se efectuó una revisión bibliográfica del uso del espacio público y la movilidad urbana en Centros Históricos, además se analizan los sistemas de transporte masivo que se vienen implementando en zonas definidas como patrimonios culturales en países europeos; se observó que en estos países se viene implementando desde hace muchos años tranvías debido a que son sistemas que atienden gran número de personas y tienen la ventaja que pueden convivir tanto con peatones como ciclistas. Para conocer las condiciones actuales de la movilidad en el área del Centro Histórico de Lima se desarrolló un diagnóstico integral para después definir un nuevo sistema de transporte masivo que merme la problemática de la citada área y luego dimensionar el nuevo sistema de transporte de acuerdo a la oferta vial y demanda existente, para determinar la primera se realizó visitas a la zona para evaluar posibles rutas, mientras que para la segunda se generó un modelo cuyos valores fueron ajustados con encuestas origen destino y conteos de tráfico. Los resultados de las encuestas origen destino arrojaron que las personas para movilizarse dentro del Centro Histórico en su mayoría lo realizan en Taxis (60.5%) y por motivo de compras (57.1%), debido a que no existe un sistema de transporte que responda a estas necesidades de viajes. Para atender estas necesidades se eligió la implementar un Tranvía, toda vez que ello promoverá el turismo facilitando los desplazamientos de manera económica, cómoda y segura y pone a la ciudad de Lima en estándares acordes a ciudades de primer orden como las europeas. Asimismo, reducirá dramáticamente la congestión y se mejorará la movilidad. Los impactos inmediatos que reducirse será la congestión vehicular ya que se aumenta la cantidad de viajes de personas, pero se reducen la cantidad de vehículos y al tener menos vehículos circulando se reducen las emisiones de gases y ende la contaminación. Esta propuesta deberá ser complementada con políticas de gestión de transito como restricciones vehiculares, horarios de carga y descarga, peatonalización de calles, construcción de ciclovías, evitar parqueos en las vías, entre otros, a fin de que permitan un buen desempeño del sistema de transporte a implementar.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-20T14:54:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-20T14:54:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/12092
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/12092
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12092/3/marino_cp.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12092/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12092/1/marino_cp.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ccfb28d0022ad475560c87d6a883bdcd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
70ebc85b762d7fa0fb188522acc486d7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085525018443776
spelling Eto Chero, Fanny BeatrizMiñano Chamorro, Pedro LuisMiñano Chamorro, Pedro Luis2018-06-20T14:54:33Z2018-06-20T14:54:33Z2017http://hdl.handle.net/20.500.14076/12092La presente investigación tiene por objetivo proponer un sistema de transporte masivo en el área del Centro Histórico de Lima, para mitigar los impactos a la movilidad que se vienen generando debido a la congestión vehicular, para ello se efectuó una revisión bibliográfica del uso del espacio público y la movilidad urbana en Centros Históricos, además se analizan los sistemas de transporte masivo que se vienen implementando en zonas definidas como patrimonios culturales en países europeos; se observó que en estos países se viene implementando desde hace muchos años tranvías debido a que son sistemas que atienden gran número de personas y tienen la ventaja que pueden convivir tanto con peatones como ciclistas. Para conocer las condiciones actuales de la movilidad en el área del Centro Histórico de Lima se desarrolló un diagnóstico integral para después definir un nuevo sistema de transporte masivo que merme la problemática de la citada área y luego dimensionar el nuevo sistema de transporte de acuerdo a la oferta vial y demanda existente, para determinar la primera se realizó visitas a la zona para evaluar posibles rutas, mientras que para la segunda se generó un modelo cuyos valores fueron ajustados con encuestas origen destino y conteos de tráfico. Los resultados de las encuestas origen destino arrojaron que las personas para movilizarse dentro del Centro Histórico en su mayoría lo realizan en Taxis (60.5%) y por motivo de compras (57.1%), debido a que no existe un sistema de transporte que responda a estas necesidades de viajes. Para atender estas necesidades se eligió la implementar un Tranvía, toda vez que ello promoverá el turismo facilitando los desplazamientos de manera económica, cómoda y segura y pone a la ciudad de Lima en estándares acordes a ciudades de primer orden como las europeas. Asimismo, reducirá dramáticamente la congestión y se mejorará la movilidad. Los impactos inmediatos que reducirse será la congestión vehicular ya que se aumenta la cantidad de viajes de personas, pero se reducen la cantidad de vehículos y al tener menos vehículos circulando se reducen las emisiones de gases y ende la contaminación. Esta propuesta deberá ser complementada con políticas de gestión de transito como restricciones vehiculares, horarios de carga y descarga, peatonalización de calles, construcción de ciclovías, evitar parqueos en las vías, entre otros, a fin de que permitan un buen desempeño del sistema de transporte a implementar.Submitted by Omar Villeguez Acosta (omarcva@gmail.com) on 2018-06-20T14:54:33Z No. of bitstreams: 1 marino_cp.pdf: 8237896 bytes, checksum: 70ebc85b762d7fa0fb188522acc486d7 (MD5)Made available in DSpace on 2018-06-20T14:54:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 marino_cp.pdf: 8237896 bytes, checksum: 70ebc85b762d7fa0fb188522acc486d7 (MD5) Previous issue date: 2017Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIGestión de transporteTransporte públicoModelación y asignación de vehículos en el centro histórico de Lima con restricciones de tráfico e impacto en la movilidadinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias con Mención en Ingeniería de TransportesUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civil. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias con Mención en Ingeniería de TransportesMaestríaTEXTmarino_cp.pdf.txtmarino_cp.pdf.txtExtracted texttext/plain183972http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12092/3/marino_cp.pdf.txtccfb28d0022ad475560c87d6a883bdcdMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12092/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALmarino_cp.pdfmarino_cp.pdfapplication/pdf8237896http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12092/1/marino_cp.pdf70ebc85b762d7fa0fb188522acc486d7MD5120.500.14076/12092oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/120922021-03-03 09:15:36.618Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.448539
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).