Terminal marítimo de pasajeros en el Callao
Descripción del Articulo
        Siendo la arquitectura la profesión de la cual somos egresados y habiendo cursado estudios en una universidad pública, nos sentimos motivados a proponer como tema de tesis un proyecto que sirva al desarrollo del país, usando para esto los conocimientos y habilidades adquiridas durante los años de es...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2012 | 
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería | 
| Repositorio: | UNI-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/19839 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/19839 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Arquitectura turística Obras portuarias Terminales marítimos  | 
| id | 
                  UUNI_08875707e99bcbc3289b9895d56408cf | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/19839 | 
    
| network_acronym_str | 
                  UUNI | 
    
| network_name_str | 
                  UNI-Tesis | 
    
| repository_id_str | 
                  1534 | 
    
| dc.title.es.fl_str_mv | 
                  Terminal marítimo de pasajeros en el Callao | 
    
| title | 
                  Terminal marítimo de pasajeros en el Callao | 
    
| spellingShingle | 
                  Terminal marítimo de pasajeros en el Callao Malpica Pimentel, Joe Eddie Arquitectura turística Obras portuarias Terminales marítimos  | 
    
| title_short | 
                  Terminal marítimo de pasajeros en el Callao | 
    
| title_full | 
                  Terminal marítimo de pasajeros en el Callao | 
    
| title_fullStr | 
                  Terminal marítimo de pasajeros en el Callao | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Terminal marítimo de pasajeros en el Callao | 
    
| title_sort | 
                  Terminal marítimo de pasajeros en el Callao | 
    
| dc.creator.none.fl_str_mv | 
                  Malpica Pimentel, Joe Eddie | 
    
| author | 
                  Malpica Pimentel, Joe Eddie | 
    
| author_facet | 
                  Malpica Pimentel, Joe Eddie | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | 
                  Guzmán García, Carlos Enrique | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Malpica Pimentel, Joe Eddie | 
    
| dc.subject.es.fl_str_mv | 
                  Arquitectura turística Obras portuarias Terminales marítimos  | 
    
| topic | 
                  Arquitectura turística Obras portuarias Terminales marítimos  | 
    
| description | 
                  Siendo la arquitectura la profesión de la cual somos egresados y habiendo cursado estudios en una universidad pública, nos sentimos motivados a proponer como tema de tesis un proyecto que sirva al desarrollo del país, usando para esto los conocimientos y habilidades adquiridas durante los años de estudios. El Perú se asienta en un territorio diverso, posee una gran diversidad de recursos naturales y patrimoniales. La posesión de estos recursos no basta para lograr por si solos el desarrollo de una nación, se necesita que sus habitantes se organicen y propongan soluciones a las necesidades que pueda necesitar el país para alcanzar un óptimo desarrollo. Un elemento importante para el crecimiento de un país es la infraestructura, este es el soporte físico para el desarrollo económico sostenible de un país o región. La infraestructura de un país interrelaciona los medios productivos de este, sin una buena calidad de infraestructura no se puede tener un crecimiento sostenido, algo que se ha vuelto tema recurrente en los últimos años en los planes de desarrollo nacional. Se calcula que para el 2011 habíamos tenido un gran déficit del sector.1 La infraestructura condiciona al crecimiento o estancamiento de los diversos sectores productivos de la economía de un país. La infraestructura del transporte es una variable crítica en la medición del buen desempeño del crecimiento económico y social. En los últimos años se ha venido impulsando políticas de mejoramiento de carreteras, terminales terrestres y aeropuertos, pero se ha descuidado el transporte marítimo sobre todo el de pasajeros. Teniendo el Perú un privilegiado borde marítimo no se ha hecho común en nuestro país el uso de este -como si se hace en otros países de la región- como una alternativa al transporte aéreo. En la mayoría de países desarrollados y en varios países de la región se impulsa el transporte marítimo como impulsor del sector turístico a través de cruceros y otro tipo de embarcaciones. En nuestro país podría servir como alternativa y/o complemento al aeropuerto internacional Jorge Chávez que es en la actualidad nuestra principal puerta de entrada y salida. En los últimos años se ha venido incrementando en la región de manera sostenible el transporte marítimo como medio de transporte y/o turismo de escala, siendo los destinos favoritos de los turistas y de las principales rutas navieras las ciudades en la región de Mar del Plata, Valparaíso, Guayaquil, Panamá y Cozumel en Guatemala, estando los puertos nacionales entre ellos el Callao excluidos de este lucrativo circuito. La industria turística genera millones de dólares en ingresos económicos, todo indica que, teniendo atractivos turísticos internacionalmente conocidos, un mar tranquilo con un calado 1 El déficit en infraestructura para el año 2011 en el Perú alcanzaría los US$ 37 mil millones. (Diario Expreso 2011) adecuado y con bastante apertura comercial al exterior, el siguiente paso sería mejorar la infraestructura de nuestros puertos para hacer sostenible este crecimiento. El presente proyecto de grado desarrolla un terminal marítimo para cruceros, detallando en los capítulos de la memoria que acompaña a los planos el motivo de la elección del lugar, los objetivos a alcanzar, el desarrollo de la problemática y el marco contextual, de manera tal que se logre alcanzar un nivel de ejercicio de proyecto de tesis viable y que se adecúe a la realidad. | 
    
| publishDate | 
                  2012 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2021-02-24T12:25:08Z | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2021-02-24T12:25:08Z | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  2012 | 
    
| dc.type.es.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
    
| format | 
                  bachelorThesis | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  http://hdl.handle.net/20.500.14076/19839 | 
    
| url | 
                  http://hdl.handle.net/20.500.14076/19839 | 
    
| dc.language.iso.es.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | 
                  SUNEDU | 
    
| dc.rights.es.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.uri.es.fl_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
    
| dc.format.es.fl_str_mv | 
                  application/pdf | 
    
| dc.publisher.es.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional de Ingeniería | 
    
| dc.source.es.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI  | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad Nacional de Ingeniería | 
    
| instacron_str | 
                  UNI | 
    
| institution | 
                  UNI | 
    
| reponame_str | 
                  UNI-Tesis | 
    
| collection | 
                  UNI-Tesis | 
    
| bitstream.url.fl_str_mv | 
                  http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19839/3/malpica_pj.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19839/2/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19839/1/malpica_pj.pdf  | 
    
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 
                  7ea6ffbdcc4c8b62a29848df2ad340c5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5c3e2cee9a334d8f66960fa05d6e71c4  | 
    
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | 
                  MD5 MD5 MD5  | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  Repositorio Institucional - UNI | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  repositorio@uni.edu.pe | 
    
| _version_ | 
                  1840085638704005120 | 
    
| spelling | 
                  Guzmán García, Carlos EnriqueMalpica Pimentel, Joe EddieMalpica Pimentel, Joe Eddie2021-02-24T12:25:08Z2021-02-24T12:25:08Z2012http://hdl.handle.net/20.500.14076/19839Siendo la arquitectura la profesión de la cual somos egresados y habiendo cursado estudios en una universidad pública, nos sentimos motivados a proponer como tema de tesis un proyecto que sirva al desarrollo del país, usando para esto los conocimientos y habilidades adquiridas durante los años de estudios. El Perú se asienta en un territorio diverso, posee una gran diversidad de recursos naturales y patrimoniales. La posesión de estos recursos no basta para lograr por si solos el desarrollo de una nación, se necesita que sus habitantes se organicen y propongan soluciones a las necesidades que pueda necesitar el país para alcanzar un óptimo desarrollo. Un elemento importante para el crecimiento de un país es la infraestructura, este es el soporte físico para el desarrollo económico sostenible de un país o región. La infraestructura de un país interrelaciona los medios productivos de este, sin una buena calidad de infraestructura no se puede tener un crecimiento sostenido, algo que se ha vuelto tema recurrente en los últimos años en los planes de desarrollo nacional. Se calcula que para el 2011 habíamos tenido un gran déficit del sector.1 La infraestructura condiciona al crecimiento o estancamiento de los diversos sectores productivos de la economía de un país. La infraestructura del transporte es una variable crítica en la medición del buen desempeño del crecimiento económico y social. En los últimos años se ha venido impulsando políticas de mejoramiento de carreteras, terminales terrestres y aeropuertos, pero se ha descuidado el transporte marítimo sobre todo el de pasajeros. Teniendo el Perú un privilegiado borde marítimo no se ha hecho común en nuestro país el uso de este -como si se hace en otros países de la región- como una alternativa al transporte aéreo. En la mayoría de países desarrollados y en varios países de la región se impulsa el transporte marítimo como impulsor del sector turístico a través de cruceros y otro tipo de embarcaciones. En nuestro país podría servir como alternativa y/o complemento al aeropuerto internacional Jorge Chávez que es en la actualidad nuestra principal puerta de entrada y salida. En los últimos años se ha venido incrementando en la región de manera sostenible el transporte marítimo como medio de transporte y/o turismo de escala, siendo los destinos favoritos de los turistas y de las principales rutas navieras las ciudades en la región de Mar del Plata, Valparaíso, Guayaquil, Panamá y Cozumel en Guatemala, estando los puertos nacionales entre ellos el Callao excluidos de este lucrativo circuito. La industria turística genera millones de dólares en ingresos económicos, todo indica que, teniendo atractivos turísticos internacionalmente conocidos, un mar tranquilo con un calado 1 El déficit en infraestructura para el año 2011 en el Perú alcanzaría los US$ 37 mil millones. (Diario Expreso 2011) adecuado y con bastante apertura comercial al exterior, el siguiente paso sería mejorar la infraestructura de nuestros puertos para hacer sostenible este crecimiento. El presente proyecto de grado desarrolla un terminal marítimo para cruceros, detallando en los capítulos de la memoria que acompaña a los planos el motivo de la elección del lugar, los objetivos a alcanzar, el desarrollo de la problemática y el marco contextual, de manera tal que se logre alcanzar un nivel de ejercicio de proyecto de tesis viable y que se adecúe a la realidad.As the profession of architecture which we are graduate and having studied at a public university, we are motivated to propose as a project thesis topic that serves the development of the country, using this knowledge and skills acquired during the years of study. Peru is set in a different territory, has a great diversity of natural and heritage resources. The possession of these resources are not sufficient by themselves to achieve the development of a nation, its people need to organize and propose solutions to the needs of the country may need for optimum development. An important element for the growth of a country's infrastructure, this is the physical support for the sustainable economic development of a country or region. The infrastructure of a country interrelated productive means of this, without good quality infrastructure cannot have sustainable growth, something that has become theme in recent years in national development plans. lt is estimated that by 2011 we had a big deficit in the sector. The infrastructure conditions the growth or stagnation of the various productive sectors of the economy of a country. Transport infrastructure is a critical variable in measuring the performance of good economic and social growth. In recent years it has been promoting policies to improve roads, bus terminals and airports, but has been neglected shipping on all passengers. Taking the Peru a privileged maritime border has not been common in our country using this, as if done in other countries in the region as an alternative to air travel. In most developed countries and in several countries in the region is driven shipping as driver of tourism via cruise ship and other vessels. In our country could serve as an alternative and / or complement to Jorge Chavez lnternational Airport is currently our main entrance and exit. In recent years there has been increasing in the region on a sustainable maritime transport as a means of transportation and / or scale tourism, being the favorite destinations of tourists and the major shipping routes in the region cities of Mar del Plata, Valparaiso, Guayaquil, Panama and Cozumel in Guatemala, while domestic ports including Callao excluded from this lucrative circuit. The tourism industry generates millions of dollars in income, it appears that having internationally known attractions, a calm sea with a depth adequate and fairly open foreign trade, the next step would be to improve the infrastructure of our ports to make this growth sustainable This project develops a marine terminal degree for cruises in the chapters detailing memory drawings accompanying the reason for the choice of location, the objectives to be achieved, the development of the problem and the contextual framework, so as to achieve a level of exercise viable thesis project that fits reality.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2021-02-24T12:25:08Z No. of bitstreams: 1 malpica_pj.pdf: 13889075 bytes, checksum: 5c3e2cee9a334d8f66960fa05d6e71c4 (MD5)Made available in DSpace on 2021-02-24T12:25:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 malpica_pj.pdf: 13889075 bytes, checksum: 5c3e2cee9a334d8f66960fa05d6e71c4 (MD5) Previous issue date: 2012Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIArquitectura turísticaObras portuariasTerminales marítimosTerminal marítimo de pasajeros en el Callaoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUArquitectoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y ArtesTítulo ProfesionalArquitecturaArquitecturaTEXTmalpica_pj.pdf.txtmalpica_pj.pdf.txtExtracted texttext/plain148712http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19839/3/malpica_pj.pdf.txt7ea6ffbdcc4c8b62a29848df2ad340c5MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19839/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALmalpica_pj.pdfmalpica_pj.pdfapplication/pdf13889075http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19839/1/malpica_pj.pdf5c3e2cee9a334d8f66960fa05d6e71c4MD5120.500.14076/19839oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/198392021-02-26 05:59:50.507Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= | 
    
| score | 
                  13.977305 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).